Acabo de ver la retransmisión del debate presidencial por CNN. Un debate, muy breve, educado, muy político, que no dejo mucho de fondo. No pudieron exponer mucho de sus ideas de fondo, evadían los temas críticos, debido probablemente a que todos tienen alianzas con partidos y grupos económicos. Hablaron de pillos, pero nadie dio nombres (por temor a represalias o a perder alianzas), atacaron a la partidocracia, otra vez sin ejemplos y nombres para no ofender a la gente de Panamá, Miami y otros lugares aledaños.
El negocio político es sucio, pero me da pena que todos tengan ya alianzas con los enterradores de la patria, todos han conversado con Lucio, Abdala, Macas, León, el Rodri y demás cómplices de los problemas del Ecuador.
Se nota que todos han recibido entrenamiento en como mejorar su oratoria, postura, etc. Estamos en la moda gringa, tenemos entrenadores, asesores de imagen, etc. Roldós ha perdido peso, Cynthia habla diferente (imita a Patricia Janiot de CNN), Alvarito es menos emotivo y a Correa lo veo medido en sus palabras, solo uso la palabra oligarquía 10 veces.
Lo penoso del asunto es que vi en todos un deseo de imponer su visión como única e infalible, solo en el discurso de Alvarito vi una promesa concreta a los pobres y en el de Roldós con los migrantes (un tema en el que poco se puede hacer). El resto eran de cómo MI GOBIERNO solucionara todo (como, no sabemos), Mi gobierno será fuerte, orgulloso, llamaremos a la paz mundial, acabaremamos las guerras, seremos soberanos (que no se con que se come, pues se la pasamos dando a los pobres y se siguen muriendo de hambre) y de símbolos patrios y bla bla bla bla bla. En definitiva todos buscan gloria y el pueblo, que coma soberania.
Pocas cosas importantes se dijeron, o no se dijeron explícitamente. Alvarito menciono una meta tangible, medible e importante, imitar a China en reducir la pobreza y llevar a los pobres a la clase media. El otro punto sumamente importante sobre el cual no se dijo mucho es el tema colombiano y las relaciones con nuestro principal socio comercia (del cual depende la industria bananera, camaronera, flores, etc, etc), el silencio de todos dijo mucho. Buscamos la unión latinoamericana (o así lo dijo Correa y Roldós), pero no queremos darle una mano al vecino Colombiano. Pero si aceptamos la revolución cubana y Venezolana, estas ultimas vienen con la promesa de dinero, Habremos vendido los ideales?
Todos trataron de pulir las opiniones, y sonar lo más centrados posibles para, probablemente apelar a la simpatía de los indecisos. Alvarito nunca ha sido mi preferido, pero por lo menos me pareció fue el que mas claro hablo. Cynthia le fue difícil defender los errores pasados del partido, le aconsejo que la próxima vez tome el toro por los cuernos, haga un mea culpa y siga con su campana. A Correa, que salga del closet y se enseñe como lo que es, un seguidor del Che Guevara del nuevo siglo, no lo trate de cubrir, que lo exponga y si la gente quiere un nuevo Che, lo elegirán sin tanto ton ni son. Esto le dará mayor legitimidad a su mandato, de ganar. Roldós, mi favorito inicial, no expuso nada nuevo, hizo alusiones a su vida honesta y pasada, dando a entender que eso bastaba para probar que era presidente, también no ha sacado sobre el tapete su asociación con la mafia de la ID.
En resumen, no sabemos realmente como cada candidato se comportara en Palacio. Tenemos ideas y conjeturas de sus intenciones, pero no certeza. Los candidatos luego de la segunda vuelta (tarde para la primera), deberán específicamente decir como trataran o piensan tratar los siguientes temas que son los más importantes para el país:
1- Gobernabilidad: Como pretenden gobernar con una partidocracia y burocracia llena de corrupción y mafias. Roldós hablo de plebiscito, y si falla? Se ira a la casa o tratara de otra forma.
2- Economía: como crear mas trabajo, como se manejara el comercio, como se impulsara al aparato productivo. Este plan si lo queremos con pelos y señas pues es normalmente donde mas daño se le ha hecho al país.
3- Plan Colombia y Relaciones con los Estados Unidos, el primero es sobre nuestro vecino mas cercano y el que mas problema nos causa. El segundo es nuestro socio comercial mas importante, del que dependen el sueldo de millones de ecuatorianos.
4- Corrupción: planean perseguir a los pillos o planean escudarse en la corte y leguleyadas?
Espero que brinden respuestas y luego las mantengan, el que mejor conteste y nos de seguridad jurídico y la oportunidad de un mejor mañana, no solo de cómo hacer realidad sus suenos de ser presidente y modelar con la banda presidencial.
Un paseo por las nubes
Son las 23:13 del 19 de septiembre del 2006. Fue un día normal en la oficina; en la hora del almuerzo, con mis compañeros de trabajo, hablamos y comentamos mucho sobre encuestas, “propuestas”, indirectas “muy directas”, de los candidatos presidenciables…
En la noche al llegar a casa, prendo el televisor y casi todo lo que se ve son temas políticos, propagandas a cada instante, entrevistas, etc. ¡Nada nuevo!, las mismas ideas y proyectos de siempre, que jamás se cumplen ni benefician al pueblo. Luego de unos breves minutos me rindo ante el sueño y el cansancio…
“Son las 20:00 del viernes 6 de octubre del 2006, luego de 3 semanas de extensas reuniones entre los candidatos presidenciables con representantes de los colegios de profesionales, universidades, cámaras, provincias, analistas económicos, políticos, petroleros, legales, entre otros; y ante la expectativa de todos los ecuatorianos y del mundo por ser un hecho insólito, se realiza una cadena nacional en la que el actual Presidente de la República del Ecuador, da a conocer a los ciudadanos el resultado de dichas reuniones:
Ecuatorianos, este 15 de octubre sólo tienen que votar por un candidato de nombre Ecuador, ya que todos los actuales aspirantes presidenciables se han unido en una sola alianza a fin de llevar a cabo la revolución que el país necesita (que yo no pude hacer). Ellos conjuntamente con varios representantes de diversas ramas han definido las líneas de acción, así como los mecanismos de implementación, que deberá emprender el Ecuador en los próximos 10 años en los campos de salud, educación, empleo, medio ambiente, productividad, mejoramiento de la competitividad, comercio exterior, vialidad, tecnología, petróleo, pago de la deuda, leyes, entre otros…
Esto es algo insólito compatriotas, por primera vez en el Ecuador y en el mundo, los grupos de interés deponen su búsqueda de beneficios e intereses, para fijar un norte en el cual TODOS GANAMOS y el único lucro que se busca es el desarrollo de nuestra patria, para así ubicarnos dentro de las potencias mundiales y dejar de ser potencia en temas de corrupción…
Compatriotas, es hora de dejar de mirar al piso y empezar a palpar el gran futuro. Este 15 de octubre no será una jornada común en la cual votemos por el menos malo o el mal menor, sino será un día en que los ecuatorianos, gracias a esta iniciativa de todos los actuales candidatos, votaremos para empezar una nueva era: LA ERA DEL DESPERTAR DE UN GRANDE DE SUR AMERICA…
Hasta siempre compatriotas”
Son las 03:00 del 20 de septiembre del 2006, acabo de despertarme de una gran y, a la vez triste visión. Me siento feliz por haber vivido (aunque sea en sueño), en un país donde todos buscamos un fin común, que es el desarrollo de nuestra patria; pero, a la vez, triste de saber que al ritmo que vamos, esto cada vez se vuelve casi imposible.
Candidatos a presidentes y a otras dignidades, no creen que aunque tengan diversos criterios, sentimientos, valores, etc; ¿es factible establecer un modelo de desarrollo del país consensuado?
“Paren el circo en el que se han convertido las elecciones y empecemos a generar el cambio”
Por Jean Grunauer Calle
jean_grunauer@hotmail.com
¿Cómo votamos los ecuatorianos: Analítica o Pasionalmente?
He sido participe de un sin número de conversaciones políticas sobre el tema de actualidad “Proyecto de Constitución 2008”. En esos innumerables debates me ha surgido una interrogante sobre ¿cómo votamos los ecuatorianos: analítica o pasionalmente?
Antes de empezar el análisis de este tema, descarté formas de votar como las borreguistas, conformistas, higadistas, entre otras; y me centré en las dos antes mencionadas.
Entre la información que llega a nosotros en los distintos medios de comunicación están:
• Estadísticas en programas de televisión que indican que menos del 10% de la población ecuatoriana revisarán el proyecto de constitución 2008; así como nos indican las tendencias del electorado.
• Comentarios de funcionarios del gobierno que dicen que la ciudadanía no tiene porque revisar el texto constitucional; a razón que votar SI es a favor del cambio positivo, mientras que hacerlo por el NO es a favor de la VIEJA PARTIDOCRACIA. Y de otros actores políticos a votar por el NO para que no se funde la NUEVA PARTIDOCRACIA.
• Correos electrónicos y mensajes vía celular con textos a favor y en contra de la nueva propuesta de constitución.
• Debates televisados de personas que defienden diversas posturas.
• Artículos en diarios que direccionan diferentes posturas.
• Propagandas con diferentes posturas, entre otras.
En si, como podemos notar la mayoría de medios llegan a nosotros para de una forma directa e indirecta incidir en nuestro pensamiento, más no, darnos las pautas para que tomemos nuestra decisión; claro, esto no es culpa de nosotros o de los medios, sino del modelo educativo de nuestro país, tema a tratar en otra oportunidad.
Volviendo al tema sobre si los ecuatorianos votamos analítica o pasionalmente, vayamos al otro lado de la mesa de ¿cómo piensan los políticos que votamos los ecuatorianos?. Con la información antes indicada, los políticos piensan que los ecuatorianos votamos pasionalmente, por tal razón nos bombardean de un fastidioso pero efectivo marketing político.
¿Cómo votamos los ecuatorianos?. Para determinar esto cada uno debe sacar sus conclusiones con la siguiente información:
Si usted ha leído la constitución, visto programas sobre análisis de la misma, leído revistas y diarios sobre explicación de los artículos y ADEMÁS SIENTE QUE TIENE LA CAPACIDAD INTELECTUAL de defender su postura por el SI, NO u OTROS sin topar temas que nada tienen que ver con la misma; tales como la carestía de la vida, partidocracia, sonrisa del presidente, simpatía por el régimen, entre otras, su voto será ANALÍTICO, caso contrario su voto será PASIONAL.
No hagamos que esta votación se determine bajo el siguiente precepto:
• Que las personas a favor de Correa voten SI.
• Que las personas en contra de Correa voten NO.
ESTÁ EN USTED DECIDIR CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE VOTAR. Y PARA LOS POLÍTICOS: PAREN DE JODERNOS CON TANTA PUBLICIDAD DIRECCIONADA, NOSOTROS DECIDIMOS.
Por Jean Grunauer Calle
jean_grunauer@hotmail.com
¿Cómo votamos los ecuatorianos: Analítica o Pasionalmente?
He sido participe de un sin número de conversaciones políticas sobre el tema de actualidad “Proyecto de Constitución 2008”. En esos innumerables debates me ha surgido una interrogante sobre ¿cómo votamos los ecuatorianos: analítica o pasionalmente?
Antes de empezar el análisis de este tema, descarté formas de votar como las borreguistas, conformistas, higadistas, entre otras; y me centré en las dos antes mencionadas.
Entre la información que llega a nosotros en los distintos medios de comunicación están:
• Estadísticas en programas de televisión que indican que menos del 10% de la población ecuatoriana revisarán el proyecto de constitución 2008; así como nos indican las tendencias del electorado.
• Comentarios de funcionarios del gobierno que dicen que la ciudadanía no tiene porque revisar el texto constitucional; a razón que votar SI es a favor del cambio positivo, mientras que hacerlo por el NO es a favor de la VIEJA PARTIDOCRACIA. Y de otros actores políticos a votar por el NO para que no se funde la NUEVA PARTIDOCRACIA.
• Correos electrónicos y mensajes vía celular con textos a favor y en contra de la nueva propuesta de constitución.
• Debates televisados de personas que defienden diversas posturas.
• Artículos en diarios que direccionan diferentes posturas.
• Propagandas con diferentes posturas, entre otras.
En si, como podemos notar la mayoría de medios llegan a nosotros para de una forma directa e indirecta incidir en nuestro pensamiento, más no, darnos las pautas para que tomemos nuestra decisión; claro, esto no es culpa de nosotros o de los medios, sino del modelo educativo de nuestro país, tema a tratar en otra oportunidad.
Volviendo al tema sobre si los ecuatorianos votamos analítica o pasionalmente, vayamos al otro lado de la mesa de ¿cómo piensan los políticos que votamos los ecuatorianos?. Con la información antes indicada, los políticos piensan que los ecuatorianos votamos pasionalmente, por tal razón nos bombardean de un fastidioso pero efectivo marketing político.
¿Cómo votamos los ecuatorianos?. Para determinar esto cada uno debe sacar sus conclusiones con la siguiente información:
Si usted ha leído la constitución, visto programas sobre análisis de la misma, leído revistas y diarios sobre explicación de los artículos y ADEMÁS SIENTE QUE TIENE LA CAPACIDAD INTELECTUAL de defender su postura por el SI, NO u OTROS sin topar temas que nada tienen que ver con la misma; tales como la carestía de la vida, partidocracia, sonrisa del presidente, simpatía por el régimen, entre otras, su voto será ANALÍTICO, caso contrario su voto será PASIONAL.
No hagamos que esta votación se determine bajo el siguiente precepto:
• Que las personas a favor de Correa voten SI.
• Que las personas en contra de Correa voten NO.
ESTÁ EN USTED DECIDIR CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE VOTAR. Y PARA LOS POLÍTICOS: PAREN DE JODERNOS CON TANTA PUBLICIDAD DIRECCIONADA, NOSOTROS DECIDIMOS.
Por Jean Grunauer Calle
jean_grunauer@hotmail.com