SEA PRÁCTICO, POR FAVOR

A los candidatos presidenciales ecuatorianos les pido (y creo todos los ecuatorianos) que sean precisos y concisos, en otras palabras pragmáticos. Queremos trabajo y que nos dejen trabajar. No nos metan cuento ni engañen más a los electores, que parecen más víctimas de este sistema en donde el voto es obligatorio. Se hace cada vez más necesario y urgente un pacto nacional en donde participen todos los sectores, para armar una agenda básica como lo resume el economista Pablo Lucio Paredes1 en su columna del diario El Universo del día de hoy.
Hasta ahora todos se van por las ramas y como siempre nos ofrecen el oro y el moro con tal de ganar votos y llegar al poder, sin decirnos en forma sensata como lo van hacer. Nada nuevo hasta ahora y continuamos en esta espiral que parece no terminar, como el cuento del gallo pelón con el que nos molestaban y hacian reir nuestros abuelos.
Hoy en la mañana leyendo el diario de negocios Hoy online2 -sección Actualidad- el candidato Correa, por ejemplo critica el haber dolarizado, aunque reconoce que “es insensato una salida de la dolarización”; sin embargo quiere cerrar la economía del país no dando más libertades al comercio (porque dice no son compatibles…?), con el argumento de que nuestros vecinos devaluarán. Él mismo menciona que hay recesión económica y déficit comercial (no petrolero) de 4.000 millones de dólares. A la vez plantea su receta: bajando costos de energía, reducir costos de financiamiento y desarrollo tecnológico. Pregunto, ¿como lo va hacer?
¡Vaya al grano!, sin amages que eso le queda bien a Ronaldinho. Recordemos cifras como las hace el economista César Robalino3 en su editorial de hoy en el diario Expreso. Petroecuador sin la Ley de Hidrocarburos, representó el 40% de los ingresos corrientes del presupuesto general del Estado en el 2005. Todos sabemos de la corrupción campante que vive Petroecuador, donde se arriba a temas de ética y moral,  ¿acaso pretende cambiar las actitudes y comportamientos de los burócratas? Lastimosamente veo casi imposible que suceda.
El 80% del crudo es administrado por Petroecuador mientras que el 20% lo hacen compañías privadas por medio de diversos contratos. Con el precio del crudo por las nubes parece que casi nada importa la situcación de la empresa estatal, en donde solo en 1994 producia 120 millones de barriles; mientras hoy es de 71 millones de barriles. ¿Porqué? Por que hace falta inversión y nueva tecnología para su explotación. Comparando en el mismo período, la empresa privada en 1994 producía 18 millones de barriles por año, mientras hoy produce 123 millones; monto que supera lo que produce el Estado, inclusive con menos participación.
Asi mismo el precio actual del crudo es de 72 dólares por barril, según la WTI. Descontando 13 dólares de castigo por calidad y otros factores el país recibe 59 dólares por barril exportado. Y ahora los dirigentes dicen que hay iliquedez y pasa por momentos de descapitalización y desfinanciamiento. Con las cifras mencionadas, ¿a quien quieren engañar? Cuando lo que se ve es un robo descarado. El mismo Robalino continua explicando el porque del desfase e iliquidez, como son los subsidios estatales.
Petroecuador compra gas a 10 dólares y los vende a 1,60 dólares. Compra diesel a 2 dólares y los vende a 0,90 dólares. La nafta la compra a 1,90 dólares y la vende a 1,30 dólares el galón. En total las compras o importaciones de combustible (gas incluido) fueron de 1,800 millones de dólares y las ventas (subsidiadas) llegarán a 1,200 millones de dólares. Y asi enumera tres factores más en donde se ve un viacrusis burocrático que hace inmanegable esta empresa estatal, que lo que único que causa es perdidas y un imparable abuso de poder donde se llenan los bolsillos de diferentes maneras los que sabemos.
El planteamiento de reducir los costos de energía, reducir costos de financiamiento y desarrollo tecnológico es abrirse a la inversión privada de empresas de calidad y crear un sistema de competencia en todas las fases del proceso: refinerías, gasolineras, etc. Y en lugar de nacionalizar la industria, mejor entregarla a los ciudadanos a través de licitaciones transparentes, que sean PUBLICAS en donde no solo participe EE.UU. sino el mundo entero y elegir al más eficiente. Si los sobres de las proformas son abiertos y se dejan claras las condiciones del contrato, no hay porque temer, eso es libre competencia.
La reseción agrícola sufre las consecuencias de las extraordinarias captaciones petroleras creando espejismos que no ayudan a pensar. Ninguno de los candidatos afronta el tema de los subsidios que los países ricos dan a su agricultura, cuando es sencillo de explicar, como lo manifiesta Alvaro Vargas Llosa4 en su artículo publicado en El Instituto Independiente “El Chiste de Doha”: Los países pobres desean exportar más productos agrícolas a los países ricos que actualmente protegen a sus agricultores y los países ricos quieren exportar más manufacturas y servicios a los países pobres que actualmente ponen trabas a su acceso. En un mundo racional, cada país simplemente eliminaría sus barreras comerciales y subsidios de manera unilateral. Todo lo que necesitamos hacer es dejar de tratar a las negociaciones comerciales como si fuesen parte de un acuerdo bélico en el cual cada país procura agrandar su territorio a expensas de todos los demás. En cuestiones de comercio, las cosas funcionan exactamente del modo opuesto: cuanto más territorio concede—es decir, cuanta menos protección mantiene—mayor es el tamaño del poder de su país.
Nadie toca estos temas por que son sensibles y perjudican los intereses de estos grupos oscuros que manipulan la economía y la política. El discurso de izquierda, en lo personal no me convence ni me convencerá.
Por eso a Correa le queda bien el término de izquierda populista. Los demás candidatos ni siquiera asoman a dar propuestas claras de cambio. Hasta el momento mantienen un hermetismo, donde deja ver que estan todavía en pleno cabildeo, para más adelante con su retórica llenarnos de los mismo cuentos populistas sin soluciones concretas.
Vayan al grano.
Alex Anazco
Praga – República Checa
  1. http://www.eluniverso.com/core3/eluniverso.asp?page=columnista&id=21&tab=1&contid=1C57C623B66C4FF58769B7085C0DEE32&EUID
  2. http://www.hoy.com.ec/politica.htm#01
  3. http://www.expreso.ec/html/editorial4.asp
  4. http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1715

4 comentarios sobre “SEA PRÁCTICO, POR FAVOR

  1. Lastimosamente una campaña presidencial se basa en una competencia de mercadeo, en la cual, el candidato es el producto y los votantes, el mercado. Para lanzar un producto, se realizan previamente los estudios de mercado. Aquí es donde viene lo peor, el mercado, tenemos un 60% de votantes que no van a entender las explicaciones que nosotros pedimos, solo les interesa las camisetas, las gorras y todas las cosas que se regalan en campaña. Otros, le dan el voto al que más ofrece y muchos otros se dejan convencer de exelentes oradores que les llega al corazon con discursos sentimentales y emotivos.
    No perdamos el tiempo pidiendo a los candidatos que gasten mas del 30% de su esfuerzo de campaña en un nicho, que en el mejor de los casos, llega al 10% de la votación.
    Esto es pura estrategia de mercadeo.

  2. Es por esto que en este pais para educar a los politicos a ser mas serios, necesitamos el voto voluntario.
    Asi no tendran tantos rehenes locos por el carnet para salir del pais.
    Omar

  3. Lo único que les importa a los candidatos es la imagen, y no dar propuestas concretas para la situación del país porque si hacen eso se afilian a cierta ideología o corriente, lo cual les quita votantes. Mejor es permanecer indefinible, para que te vote el pueblo.
    Si quieres lee el análisis tragicómico de los presindenciables en mi blog

Los comentarios están cerrados.