PERMITAMOS LA INVERSION PRIVADA CON FALLAS

Cuando era pequeno, todo el mundo desde el mas rico al mas pobre criticaba al Estado por los malos servicios que daba, por los pesimos telefonos, por la falta de material para hacer la cedula, por las trabas, el mal servicio en hospitales y escuelas.  Hoy por hoy el servicio del Estado sigue pesimo, pero el deporte se ha vuelto criticar a la empresa privada, que cobra mucho, que generan molestias por que hacen muchas obras, que se enriquece el duenos, que no reparte la plata, etc. 


Es decir, hoy tenemos, los servicios que pediamos con tanto fervor (celular por telefono, agua concesionada, electricidad generada por empresas privadas, etc) el problema es que ahora nos quejamos del precio.  Gloriosos aquellos dias donde el telefono era barato para hablar horas de horas, claro pasaba la mitad del anio danado pero cuando estaba bueno, se le sacaba el jugo.

No estamos contentos con nada, no entendemos que las mejoras se hacen de a poco, incentivando la competencia, reformando leyes de poco a poco.  Nosotros somos como la muerte, no hay terminos medios.  Primero queriamos todo como en los Estados Unidos (privado) y ahora nos quejamos de que cuesta.  Preferimos que nos maten en una clinica publica (barata) a que salgamos vivos de la operacion en una clinica privada (le hemos puesto precio a la vida).  Preferimos que nuestros hijos salga burros e ignorantes de una escuela publica a que aprendan algo y tengan una mejor vida y un mejor futuro (le hemos puesto precio al futuro de nuestros hijos). Claro para gastar en cerveza, trago y demas estupideces que no nos generan beneficios a largo plazo, no escatimamos. No nos quejamos del precio y claro nos gusta el licor importado, hecho por industrias privadas. No importa que el dueno se haga millonario y nos cobre 25 dolares por una botella que costo 5 hacerla.  No nos sentimos estafados.

Las empresas privadas no son Santas; han abusado, pero eso ha sucedido por que sean privadas.  Han abusado por que son monopolio y no hay reglas claras (cada cambio de gobierno tienen que aflojar al de turno $$$$). Se necesita competencia y transparencia. Quieren que bajen las tarifas de luz, dejen que entre 10 empresas europeas o americanas de generacion y van a ver.  Quieren telefonos mas baratos? dejen que al pais entren 10 telefonicas de primera y veran la calidad del servicio y como bajan los costos. Queremos un servicio bueno, hay que pagarlo.  Queremos pagar poco telefono, hablemos poco, poca luz, ahorremos y no prendamos la TV todo el dia. Seamos sensatos.

4 comentarios sobre “PERMITAMOS LA INVERSION PRIVADA CON FALLAS

  1. Cuando existe concentracion de poder, no solo politico sino tambien economico o juridico, siempre existe el abuso. El acceso a internet es un ejemplo claro y eso que en el Ecuador hay mas de 60 proveedores de acceso a internet. En Peru, Colombia y Chile el acceso a banda ancha esta en menos de 30 dolares mensuales, aqui en Guayaquil por tener el mismo ancho de banda que teniamos en EEUU pagamos 140 dolares mensuales. En EEUU ese ancho de banda costaba 25 dolares. Los mismo sucede con los bananeros. Alvaro Noboa no les paga el precio de la caja de banano a lo que debe, pero OBLIGA a los productores de banano a comprarle a el los insumos agricolas necesarios para la produccion de banano. El resultado es que Bananera Noboa esta quebrando a los pequeños productores para a la larga quedarse con sus haciendas. En cada factura les descuenta los insumos y no les paga completo. En diversos pueblos de EEUU circulaban panfletos en contra del banano ecuatoriano por la forma en que Alvaro Noboa trataba a los empleados de sus haciendas. La empresa privada deberia ser generadora de empleos, pero no debe ser explotadora de la gente. La telefonia celular en Ecuador sigue siendo un lujo. Pagar 30 o 35 ctvs de dolar es ridiculo, cuando en España la misma empresa telefonica factura 1 o 2 ctvs de euro por el mismo servicio, son cosas que no tienen sentido. El fin de la empresa privada es el lucro, eso es claro y me parece logico que si se invierte dinero se quiere recuperar la inversion, la cuestion es a que costo y en que plazo. La solucion no es tan sencilla, el acceso a internet deberia tener costos reales. Quizas Satnet y el resto de compañias quieren recuperar la inversion en un muy corto plazo. Pero no seria mejor atraer a mas clientes con mejores precios? Sin embargo, por otro lado tenemos a la otra Noboa, sacando a la Universal adelante, buscando micro-empresarios para distribuir sus productos, generando verdadera riqueza sin explotacion, haciendo que la Universal produzca de nuevo y exportando los productos de la Universal con los que muchos de nosotros crecimos. Eso es hacer crecer al pais! Hay empresarios y empresarios y simplemente viendo las diferentes formas en que este par de hermanos Noboa hacen las cosas nos debe dejar en claro que no es solo cuestion de tener la capacidad adquisitiva para generar recursos, sino que tambien hace falta tener la vision necesaria para saber que si hacemos crecer a quienes esten a nuestro alrededor mediante la generarion de empleos, nosotros creceremos mas aun.

  2. EStoy de acuerdo con que la concentración de poder genera abusos. Sin embargo la solución está en permitir mayor competencia abriendo el mercado. El ejemplo de las telecomunicaciones es claro, pues el internet es caro en Ecuador porque aunque hay un gran número de proveedores, todos terminan conectandose a las redes de pacifictel o pidiendo autorización para hacerlo satelitalmente vía super de telecomunicaciones. Que haya competencia de proveedores de la «última milla» pero que no la haya en los «backbones» es lo que hace el acceso, malo (velocidades muy bajas) y caro. Por ejemplo frente a Ecuador pasa un cable de fibra óptica que según he leido el único autorizado a conectarse es Pacifictel. Hasta ahora no se lo ha hecho por desidia o quien sabe que. Resultado es que nos conectamos a la red vía Perú donde por supuesto nos llegan las sobras del ancho de banda. Los expertos podrán darnos más detalles de este tema, pero el hecho cierto es que efectivamente no hay competencia, por mas de que existan un montón de proveedores. Todos terminan con la misma conección. La solución sería permitir que se pueda ser proveedor directo con enlaces a USA o a satelites o a la fibra óptica. El segundo ejemplo que citas de bananera Noboa, es más controversial y creo que se ha politizado. El precio oficial es un error, que no tiene sentido. Sugiero leer este artículo del instituto Ecuatoriano de Economía y Política (IEEP)http://www.ieep.org.ec/ieep/ieepsite/templates/Documentos/Ver%20Estudio%20Completo.pdf sobre el tema. En resumen más libertad y menos regulaciones es la solución. En un mercado cuando los precios caen es porque no hay demanda o hay exceso de oferta. En el caso del banano, hubo lo primero por las regulaciones Europeas (limitar el ingreso de nuestro banano) y lo segundo por las políticas ecuatorianas para dizque fomentar la produccion nacional de dar crédito barato que generó la creación de muchas bananeras que no tenían razón de ser.

  3. Hasta cuando los mismo grupos de poder se mantienen en las operadoras claves, con el cuento de regular se estan enriqueciendo y abusando de la paciencia de la ciudadania que lamentablemente no termina de despertar. En el caso de Pacifictel (como en tantas otras empresas estatales) es un botin politico y ahi siempre esta rondando esta mafia. Es como la cancion de Hector Lavoe, que a todo el mundo le roba la plata, todos lo comentan… nadie lo delata. Permitamos de una vez por todas que entren a competir mas y mas empresas. Pacifictel no produce, nos esta estancando y quitando competitividad. Hace un par de meses estuve en Ecuador y que lento y pesimo servicio de internet, carisimo para la calidad denigrante que brinda. Libre mercado y libre competencia sin preferencias para nadie, mas que para el consumidor que somos todos y los que le vamos a sacar provecho.

  4. El mercado no concentra poder, porque donde hay poder no hay mercado y donde hay mercado no hay poder si no justicia (igualdad ante la ley).
    Pero además si se haba de concentración de preferencias del público, la verdad es que los grandes jugadores de los 70’s en EEUU por ejemplo, practicamente ya no existen o han sido superadas por otras empresas. Ergo, no debe haber miedo a que haya empresas grandes, incluso con un 90% del mercado, pues ellos significa que 1 sola empresa antiende bien a 90% de la gente (eso es un tremendo mérito), y por ende hay más eficiencia por economías de escala. Más bien cuando un mercado está ultra-dividido, es que hay menos eficiencia pues «todos quieren celeste, les cueste lo que les cueste». No es que sea deseable o indeseable lo uno o lo otro per se, pues son gustos y el consumidor es soberano, pero si nos ponemos a pensar un rato, mientras más grande la empresa mayoritaria de un mercado en particular, mejor para todos pues significa que cuesta menos atender al publico en general. La alternativa es que los gustos no permitan a nadie consolidar la mayoria del mercado pues son muy disimiles, por ende se usan más recursos disponibles para atender a todos. Excelente análisis ABA, por cierto.

Los comentarios están cerrados.