Ecuador es un país donde abunda la locura colectiva. Por todos lados se ve a gente sin rumbo en la vida empresarial, universitaria, política; escuchando a una prensa negativa en su gran mayoría, que no exponen las realidades del país de manera profunda y objetiva, sino superficial y tal vez respondiendo a tendencias ideológicas o económicas.
Cada mes existe un paro en este país de cualquier sector ya sea privado o público, nuestra educación se desmorona cada día más. Hacer negocios por la izquierda es celebrado en círculos íntimos y a veces hasta en públicos, la gente está desesperada por emigrar y a veces me incluyo en ese saco. Existen más de 8 millones de personas pobres o casi llegando a miseria, mientras nuestro país nada en petróleo, banano, camarón, flores, cacao, turismo, ecoturismo, minería, bosques.
En una sola palabra el Ecuador profundo es un Ecuador caótico, sin norte, sin rumbo, sin principios.
El último abril que pasamos fue una evidencia de que ni siquiera la sociedad civil se puede poner de acuerdo en las soluciones y en los métodos para solucionar los problemas. Si ese mismo escenario nacional lo transplantáramos al día a día de cualquier empresa local, estaría quebrada o por cerrar sus puertas, o al borde de una huelga, o que su gerente general esté cerca del colapso nervioso o de un surmenage.
No vayamos a una realidad tan etérea y concretemos ya de una vez, imaginemos que somos cabeza de familia y nos pasa lo mismo en nuestras familias:
1) Nos hemos partido el lomo por 20 años trabajando, con buenos o regulares ingresos, y sin darnos cuenta nuestra esposa o nuestros hijos se han despilfarrado la plata ganada y no tenemos ahorros.
2) Tu empleada te roba
3) Has puesto a tu hijo mayor en un colegio con buena enseñanza y el vago no quiere ir a la universidad y cuando va pierde el año, y para colmo no quiere trabajar.
4) Por tu estupidez de no haberle pedido cuentas a tu esposa e hijos a tiempo no solo que te gastaste los ahorros, sino que ahora tienes que ir al banco a pedirle plata, pero resulta que has sido tan incumplido que no te prestan y recurres a un chulquero.
5) No solo que te dieron despilfarrando tus ahorros y el banco no te quiere prestar, sino que tu hijo se enfermó y no tenías seguro médico.
6) Tu hija mayor dado el caos de tu casa sale huyendo con su novio con rumbo desconocido, porque dice que no le haz dado un trato igualitario a ella como a su hermano.
Si eres padre de familia que haces en ese momento, que medidas drásticas tomarías, pueden haber algunas, muchas, coyunturales para paliar la crisis, pero un verdadero padre responsable, inteligente que haría?
Si la empresa como la familia, no tienen una misión, una visión, una ética empresarial o familiar, no han trabajado en principios, valores y hábitos, o lo peor de todo no lo tienen claro, o mas todavía teniéndolo claro, no lo quieren desarrollar, definitivamente esa familia y esa empresa van rumbo al caos.
Sigamos con el ejemplo de la familia.
Si usted fuera el padre de familia, tal vez comenzaría por el presupuesto familiar y por el consumo. Dejaría a un lado los lujos y los excesos y comenzaría a buscar alternativas más baratas en el supermercado o iría a comprar al mercado. Acompañaría a su esposa a hacer un recorrido y compararía ítem por ítem de lo que siempre compra a ver cual es el más barato y se escogería ese.
Si tuviera Internet, buscaría un proveedor más barato.
Cortaría las tarjetas de crédito y diría, desafortunadamente no puedo garantizar ingresos futuros, así que gastamos en función de lo que gano.
En el caso de la empleada que ha robado, la despides.
Como no quieres que te asalte el chulquero, vendes 1 de tus 2 carros para tener liquidez.
Como ya no quieres subsidiar la vagancia de tu hijo le dices que las reglas de esta casa son estas o aquellas y que si no le gusta se puede ir.
Y a tu hija tratas de recuperarla como sea, haciendo que tu casa viva en paz y que de ahora en adelante las reglas serán claras y que no se violarán más. Y que su hermano va a ser tan exigido como ella.
Este padre de familia, hizo lo que cualquier papá sensato haría, obviamente todas estas medidas son duras, pero el papá dejó sentados algunos principios y valores que de alguna manera ordenarán mejor la casa.
Pero, la reflexión que intento hacer se basa en que el padre, buscando el bien futuro de su familia y de él, pensando en que sin ahorros no podrá tener bienestar ni él ni sus hijos, pensando en que su hijo para ser un hombre de bien, necesita templanza y hábitos de trabajo. Pensando en el daño que se le hizo a su hija por la situación inestable. Pensando en que su esposa ha sido un pésima administradora de los recursos de la casa y que a futuro tendrá que aprender manejarlos mejor. Es decir pensando en que el bien de los residentes de su hogar está por encima de todo bien, entonces el padre actuó como actúo.
Tratando de hacer una analogía con lo que pasa en el Ecuador si nuestro país fuera una gran familia, y esperamos que alguna vez los ecuatorianos trabajemos para ser definitivamente una gran familia, con respeto, cariño y cordialidad para con nuestros hermanos, nos daríamos cuenta que el Ecuador tiene un padre que abandono el hogar y tiene hijos bastardos.
Todo el mundo dice que los diputados son lo padres de la patria, pero realmente ellos cuidan por el bienestar presente de sus hijos los ciudadanos ecuatorianos o por sus intereses personales como lo haría un padre que abandona el hogar?
La gran pregunta es: si el Ecuador tendría un verdadero padre, que tendría que hacer para pensar en el bienestar de sus hijos? La respuesta según mi óptica sería fácil: seguir principios y valores y tratar de copiar lo que cualquier padre de familia haría con una familia en crisis.
Comencemos a analizar porque el Ecuador se hace tantas bolas, si lo único que hay que hacer es seguir principios.
Vamos de lo más sencillo:
1) El ser ciudadano ecuatoriano te otorga el derecho del voto.
Pero si este principio está escrito porque se aplica al revés. ? Claro, aquí en este país para tener algunos derechos constitucionales, como poder viajar cuando me da la gana, y sacar tu cédula robada o perdida, o abrir una cuenta corriente, tienes que tener el carné de votación. Es decir a la inversa del principio.
Algunas personas dirán, pero si no obligamos a la gente a votar, habría un absentismo bárbaro. Otros dirían que el populismo compra votos y que con una camiseta la gente ignorante sale a votar, mientras que la gente consciente no lo haría.
Por su puesto! no voy a opinar sobre la validez o no de estas observaciones, pero una vez más al pensar solo en las coyunturas y en el corto plazo y no en el principio fundamental de que el ser humano es libre y responsable de sus actos y que el ser ciudadano te da el privilegio de votar y no el que votes te da el privilegio de ser ciudadano, pues los ecuatorianos otra vez vemos lejos a los principios y valores y por ende seguiremos siendo una sociedad cortoplacista.
2) El ser humano es libre y responsable de sus actos, con tal que no agreda la libertad e integridad de otros y no transgreda la ley.
Este principio se integra al análisis dado que estuve reflexionando sobre una frase de un amigo coronel de la policía: “los militares jamás permitirán que se elimine el servicio militar obligatorio porque se les acabaría la mano de obra barata para todas las empresas del Holding DINE”.
Comencé a recordar que muchísimos amigos hicieron maromas para que les emitan un certificado médico con alguna incapacidad; más de 2,5 diabtrias, una pierna mas corta que la otra, diabetes, etc., es decir el 80% de mis amigos que no querían ir y por ende no querían arriesgarse a ser sorteados, tienen algún defecto físico importante.
Entonces si siguiéramos al pie de la letra el principio, simplemente no habría servicio militar obligatorio.
3) El ciudadano cuando quiere satisfacer sus necesidades de supervivencia, generalmente busca el mejor costo beneficio por su dinero, para productos de primera necesidad.
Este es creo, un principio por demás básico y lógico; cuando vamos al mercado o al supermercado, hacemos un analisis de las ofertas y compramos. Parecería sencillo a nivel micro, pero por miopía de nuestros gobernantes y mas importante porque nosotros los ciudadanos no hemos luchado por esto, a nivel macro hacemos comer a nuestra gente productos más caros de lo que deberían ser o a costa de los consumidores que pagan un impuesto elevado (arancel), subsidiamos industrias ineficientes y monopólicas.
Imaginémonos que por el mismo pollo que comemos hoy, si eliminamos los aranceles al pollo comeríamos mínimo 33% más o si no nos gusta tanto el pollo, al mismo nivel de dieta, ahorraríamos más.
Siguiendo con el ejemplo de la familia, supongamos que en vez de comprar una lavadora de ropa el padre de familia pone a la señora de la casa a lavar la ropa en el rio. Esto con el supuesto beneficio de estimular el trabajo en la casa. Las señoras pronto se darían cuenta de la idiotez de este marido que teniendo los recursos para comprar la lavadora y pagar la electricidad prefiere que su señora vaya al río a lavar y a perder el tiempo en vez de dedicar tenga mas tiempo a la familia.
De la misma manera el estado a través de los aranceles pretende fomentar el trabajo nacional cuando lo único que logra es que quienes supuestamente desarrollan las industrias nacionales se enriquezcan a costa de los más pobres que tienen que pagar mas por el pésimo producto o servicio. Si, se han creado puestos de trabajo en el camino, pero también son puestos de trabajo generados a costa de que la población en general se haya empobrecido.
4) El ciudadano cuando sufrió una crisis económica de cualquier tipo aprendió que mediante el ahorro se pueden pasar los baches financieros con mayor facilidad.
Otro principio fundamental que desafortunadamente nuestros gobernantes al estar en a nebulosa del poder se olvidan de practicarlo y comienzan a festinar los recursos de los ciudadanos secuestrados en el presupuesto general del estado, por presiones, por ofrecimientos irresponsables, por indisciplinados, etc. Aparentemente no nos acordamos de los fenómenos del niño, de los terremotos, de los volcanes, de las crisis bancarias, de la guerra con el Perú y de una cantidad de riesgos externos que ahora, dado que se reestructuró el Feirep, no contaremos con el tamaño de recursos suficientes para salir de las crisis financieras futuras.
5) Los monopolios de cualquier tipo abusan deliberada o accidentalmente de los usurarios que para colmo pagan más porque no existe un referente alternativo de precios.
Creo que ninguna persona podría discutir esta ley casi natural de la economía. Los monopolios al no tener competencia hacen con el cliente lo que les venga en gana. Y si en Guayaquil o en Ambato solo habría una cadena de supermercados, una sola cadena de heladerías, una sola cadena de ropa, el consumidor no sabría si lo que está pagando fuera el justo. Si esto es factible en el sector privado, porque no se puede aplicar al sector público. ¿Por qué si el Estado permitió por ejemplo, la competencia de la estatal Alegro en telefonía celular, por qué no permite la entrada de alguna o algunas empresas a competir con Andinatel o Pacifictel. Cuanto bajarían las tarifas telefónicas?
6) En mi familia nadie tiene privilegios.
Interesante principio familiar, que en toda familia del mundo se intenta vivir, sin embargo en el Ecuador cuando trasladamos esto al sector público, parece que no se aplica; como muestra un ejemplo:
La línea del Trolebús:
Por múltiples ocasiones los que vivimos en la ciudad de Quito, nos trasladamos en carro, y que sufrimos casi diariamente los embates de una falta de planificación vial a largo plazo que data de la época de Rodrigo Paz y Mahuad, observamos con indignación que carros a grandes velocidades del municipio, del cuerpo consular, de dependencias públicas, etc. Atraviesan la línea del trole, violando flagrantemente la disposición municipal de no invadir el carril del trole. Si la línea del trole o de la ecovia o del corredor de la América no hubiera existido, igual les hubiera tocado el tráfico. ¿Por qué nos dejamos, porque permitimos que se viole el principio básico, que privilegios para nadie y a partir de ahí construir una sociedad más justa y equitativa en función a la meritocracia y al cumplimiento de los deberes.
7) Los funcionario públicos están al servicio de los recursos del estado para ser justos con la ciudadanía y no los recursos del estado están al servicio de los funcionarios públicos en detrimento de la ciudadanía.
Realmente fue muy cómico escuchar a un diputado de la república reclamar por qué el gobierno les quitó el pasaporte diplomático para trasladarse a cualquier país. Decía el honorable que al habérsele retirado este tipo de pasaporte, se había violado la majestad del cargo de diputado. Aquí hago un alto para decirle…….usted que dice que representa a su elector, usted que dice que conoce sus padecimientos, creo que no sabe con cuantas papas se hace un locro, definitivamente usted no conoce los trámites que tenemos que pasar para obtener un pasaporte, o una visa, usted que dice que está con el pueblo, jamás ha padecido los del pueblo, y si lo hubiera vivido, humildemente hubiera aceptado una decisión que no estaba en sus manos, y que usted solo le iba a afectar en su comodidad.
Como vemos, estos principios que podrían llamarse básicos y hasta escolares, son muy sencillos y si la gente comenzaría a practicarlos, otro sería nuestro Ecuador. Personalmente tengo una filosofía empresarial, que al principio de mi carrera me fue muy difícil entender: KISS, Keep it simple and Stupid, que traducido al español es mantenlo simple y estúpido, por favor no nos llenemos de leyes y reglamentos contradictorios y largos, solo y de una vez sigamos y vivamos principios y valores sencillos pero poderosos, así comenzaremos a edificar otro tipo de sociedad justa y competitiva.
Somos una familia con un padre alcoholico, una madre puta, que trae a dies mil enamorados a la casa. Estamos llenos de vicios (drogas, alcohol, mujeres, sexo, etc), tenemos malas amistades (chavez, castro, lula, la guerrila, etc), somos vagos y solo nos gusta ver television,y tomar cerveza, una familia asi no puede subsistir. O nos enderezamos, TODOS o se deshace la familia. Que no pase aqui lo que ha pasado en Yugoslavia, en Checoslovaquia, ojala podamos mantener unido al Ecuador.
Tu visión de los problemas del país es realmente buena, sin embargo el punto en nuestra patria radica, desde mi punto de vista, que la mayoría de personas nos quedamos de brazos cruzados viendo como un pequeño grupo de sinverguenzas se rifan la patria.
No quiero que pienses que critico tu artículo, pero si abres cualquier diario, este está lleno de artículos señalando los problemas del país, pero no nos organizamos, no creamos un grupo de gente conciente que pueda proponer nuevas ideas. Imagina que el colegio de médicos opinara técnicamente acerca de las propuestas de ese ministerios, pero no eso no es así. Por eso me gustaría formar un grupo de personas dedicadas a estudiar la problemática del país y proponer soluciones. Ojalá te interese esta idea. Si te parece escribe c4pqkt@yahoo.com
ECUADOR INMEDIATO
Fecha: 2006-01-16 16:18:40
Ironía: Vocal denuncia corrupción en la Comisión Anticorrupción
En una carta dirigida a su organismo elector a dicha organización
Rómulo López Sabando, delegado ante la Comisión de Control Cívico de la
Corrupción por las Universidades del Ecuador, en una carta de rendición de
cuentas de su gestión, ante su órgano elector, expone una larga serie de
denuncias que apuntan a encontrar corrupción en una comisión destinada
justamente a combatirla, dejando en claro que su decisión de combatir los
problemas en la misma fueron parte de su controvertida gestión.
El texto de la carta es el siguiente:
Guayaquil, 11 de enero de 2006
Señor Ingeniero
Vinicio Baquero, Presidente del Conesup, Dr. Álvaro Trueba, Ing. Leonardo Félix,
Ing. Manuel Haz, Ing. Víctor Hugo Olalla, Dr. Raúl Vallejo, Ministro de
Educación, Dr. Arturo Carpio, Master. Jorge Almeida, Dr. Wilfrido Robalino,
Econ. Marcelo Fernández, Ing. Francisco Ulloa
De mis consideraciones
Cuando el CONESUP, en sesión realizada el 19 de febrero de 2004, conforme lo
dispone el artículo 20 del Reglamento a la Ley de Control Cívico contra la
Corrupción, me hizo el honor de nominarme su Delegado para integrar la CCCC,
las instrucciones que recibí fueron de combatir a la corrupción, donde quiera
que ella estuviere.
Ese es mi papel, esa es mi obligación, ese es mi derecho. He sostenido y
sostengo que a la corrupción hay que combatirla cualquiera que fuere su origen
y con mayor fuerza a la corrupción de «cuello y corbata».
En tal virtud rindo a usted y, por su digno intermedio, ante el CONESUP, este
informe escrito sobre lo ocurrido al interior de la CCCC, tanto más cuanto que,
actos internos de corrupción, en colusión con una desaforada campaña mediática
por callarme, desencadenaron una oleada de infamias, mentiras y violaciones
cuya única finalidad ha sido evitar que el país conozca la verdad para tapar
actos internos de corrupción.
PRIMERA.- No obstante haber sido nominado y debidamente notificada mi
designación a la Presidencia de la CCCC, los miembros que integran la mayoría
de esa entidad, impidieron durante nueve meses mi ingreso, con el pretexto de
que faltaba de elegir otros Comisionados.
SEGUNDA.- Una vez posesionado e integrado en noviembre de 2004, pude conocer el
funcionamiento interno de la CCCC.
Grande fue mi sorpresa al enterarme de una serie de situaciones irregulares que
dieron lugar a una disyuntiva:
a) Adecuarme al sistema, disfrutar del estatus, recibir los emolumentos
pertinentes, evitar las confrontaciones internas, es decir, quedarme callado y
no luchar por combatir evidentes actos de corrupción interna que los nuevos
Comisionados descubrimos ; o,
b) Denunciar, hacia adentro, tales situaciones irregulares y exigir que se
corrijan los criticables hechos y, sobre todo, evitar que se sigan violando la
Constitución y las Leyes.
TERCERA.- Al adoptar la segunda alternativa (b) consideré que mi deber legal y
moral era, al mismo tiempo que lograba que la CCCC enderece su accionar, evitar
que su imagen hacia afuera se deteriorara. Mucho pesó en mi conciencia el hecho
de que había que evitar que semejantes actos de corrupción interna pudieran
afectar a la imagen institucional. Por ello fue preciso iniciar y desarrollar
una labor de limpieza desde dentro y hacia adentro que pusiera a la CCCC como
una institución ejemplar, tanto más cuanto que, en la opinión publica se tenía
una imagen diferente a la realidad y que aparentaba ser de impoluta corrección.
CUARTA.- El sistema establecido consistía en que los Comisionados llegaban a
Quito a sesionar en el Pleno el miércoles y se retiraban el jueves al mediodía.
El trabajo de investigación, los procesos y las denuncias eran conocidas,
juzgadas y concluidas por los «investigadores» y los Informes finales
realizados por personal de empleados quienes, en definitiva, a través de un
Jefe de Área, les daban los resultados al Pleno para su lectura y aprobación
final.
Fueron muchas las «investigaciones» y conclusiones de la CCCC que se
tramitaron sin conocer su origen, ni el nombre e identificación del
denunciante, ni reconocimiento de firma y rubrica ni que el
«investigado» conociera para defenderse sino cuando ya estaba su
nombre en la televisión y la prensa. Jamás se respetó el «debido
proceso» ni los derechos humanos contemplados en la Constitución y las
leyes.
QUINTA.- Pese a no tener yo mayoría dentro del Pleno, los tres nuevos
Comisionados de minoría, al conocer ciertos actos indebidos, creímos que era
necesario, como primer paso, que el trabajo se reparta entre todos los
integrantes, obligándonos a trabajar todos los días de la semana.
SEXTA.- Así, yo trabajada lunes y martes de 9 AM a 5 PM en la Oficina de
Guayaquil con la calidad de DELEGADO JEFE, posición creada para evitar que
personal de empleados sigan «administrando» sin control alguno la
CCCC. Los miércoles y jueves trabajaba en Quito, en labores de oficina,
sesiones de Comisiones y sesiones del Pleno, y el viernes y sábado en reuniones
de trabajo y despacho, nuevamente, en la oficina de Guayaquil.
Es decir, recién a partir de diciembre de 2004 la CCCC comenzó a realizar
trabajos permanentes con la activa participación de los Comisionados. Antes era
manejada por el Director Ejecutivo Pedro Votruba con los Directores y
subordinados en otras áreas.
SÉPTIMA.- Desde el primer día investigué la situación contable, financiera,
procesal y administrativa de la CCCC, habiendo encontrando graves actos de
corrupción interna realizados durante el periodo anterior, todo lo cual puse en
conocimiento del Pleno.
Una de las mayores sorpresas fue detectar que en la CCCC NO EXISTIA INVENTARIO
DE BIENES, pues JAMAS NUNCA SE HABIA REALIZADO el más mínimo INVENTARIO DE
BIENES DE LA CCCC. Es decir nadie, ningún Comisionado anterior sabía ni tenía
el detalle de los muebles ni documentos institucionales. Las adquisiciones de
útiles y materiales de oficina estaban a la buena fe del Director Ejecutivo,
los Directores de áreas, funcionarios y empleados
OCTAVA.- El exigir que se realicen INVENTARIOS aumentó la antipatía hacia mi
persona por parte del anterior Presidente de la CCCC doctor Ramiro Larrea
Santos quien, de suyo, estaba fuertemente molesto en mi contra porque, según
él, yo era el culpable de que no se lo hubiera reelegido como Presidente.
NOVENA.- En mi calidad de Delegado Jefe para administrar la oficina de
Guayaquil, pese a mi petición y a la Resolución del Pleno de que se realicen
los inventarios de ley y como los funcionarios y empleados, no cumplían con su
obligación de realizarlo, dispuse que el Contador Publico señor Pastor Gómez,
empleado fundador de la CCCC, realice el correspondiente inventario de los
activos institucionales en la Oficina de Guayaquil el mismo que entregué al
Pleno con la exigencia de que ello se haga también en Quito ya que nunca antes
se habían elaborado, ni se conocían cuales eran los bienes de la entidad.
Esto fue motivo de serias controversias y ataques en contra mía y de los nuevos
Comisionados, por parte del ex Presidente Larrea quien consideraba que realizar
«los inventarios» era como «desconfianza a su gestión».
DÉCIMA.- El Pleno no conocía el Presupuesto de la CCCC ni se sabían los saldos
en Caja y Bancos. El gasto, estaba al arbitrio y decisión de funcionarios y
empleados. Fue necesario que yo exigiera que se conozcan en el Pleno las
Partidas Presupuestarias, la entrega de Balances y estados de Situación.
Resultó que solo el Comisionado Hermuy Calle y quien suscribe entendíamos sobre
administración presupuestaria. De los informes que nos dieron los responsables
del área financiera, la CCCC había perdido por el no uso, al culminar el
periodo de 2003, cerca de 700 mil dólares, lo que se agravaría pues para el año
2004 se correría igual destino, generando déficit con inestabilidad
institucional.
Ello determino que yo consiguiera que el Ministro de Finanzas Rafael Correa
aceptara una sesión de trabajo con el Pleno, de la cual se pudo obtener la
entrega de valores importantes y el compromiso de nuevo local para la
institución.
Desde esa fecha y como derivación de mi directa gestión con el Ministro, la CCCC
ocupa actualmente dos pisos en el edificio Banco Amazonas en la calle Amazonas,
que además de cambiar la imagen y funcionalidad permite desarrollar las labores
administrativas
DÉCIMA PRIMERA.- CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.- No obstante los buenos resultados
de mi gestión, la odiosidad evidente hacia mi persona por parte del ex
Presidente de la C.C.C.C doctor Ramiro Larrea Santos, por haber llevado a
conocimiento del Pleno actos muy graves de corrupción interna, quizás
desconocidos por él, pero realizados por los Directores de Áreas, durante su
Presidencia, explican las causas de su resistencia a mi participación dentro
del seno de la CCCC y que sea él quien ahora lidere internamente la agresión y
coacción moral en contra mía.
DÉCIMA SEGUNDA.- CORRUPCIÓN EN AREA DE PREVENCIÓN.- La doctora Piedad Otilia
Gálvez Cortés de Varea, Comisionada encargada del área de Prevención, descubrió
que antiguos empleados y funcionarios de Quito y Guayaquil, estrechamente
vinculados al anterior Presidente de la CCCC doctor Ramiro Larrea Santos,
cobraban viáticos que duplicaban los sueldos por ellos percibidos, por
supuestas movilizaciones fuera de sus lugares de trabajo, sin justificación ni
informe de labores, por lo que se realizaron auditorias de gestión interna a
tales movilizaciones comprobándose los ilícitos. Este acto contó con mi apoyo y
aprobación de otros Comisionados pero con la ira implacable del doctor Larrea.
Por sugerencia de la Doctora Gálvez Cortés, con mi apoyo, la persona encargada
del área de Prevención fue separada del cargo y yo exigí que los nuevos
nombramientos se hagan en concurso público y transparente y no a dedo o por
amistad.
DÉCIMA TERCERA.- CORRUPCIÓN EN AREA JURÍDICA.- La situación hizo crisis cuando
detecté tremendo acto de corrupción. Me negué, con mi voto en el Pleno, a que
la CCCC continuara pagando sueldo al Director Jurídico doctor Ali Losada, al
descubrir que sin trabajar en el Ecuador, recibía su cheque de sueldo en
España.
Lo anterior generó una investigación amplia y detallada, realizada por el
Comisionado Ricardo Vanegas, quien descubrió e informó al Pleno que se habían
usado diferentes Partidas Presupuestarias cambiando su destino para realizar
pagos indebidos e ilegales, sin conocimiento del Pleno.
DÉCIMA CUARTA.- El Pleno de la CCCC, dirigido por el anterior Presidente Ramiro
Larrea Santos, había nombrado al abogado Ali Losada usando la partida
presupuestaria de la abogada Libia Rivas (cónyuge del funcionario de la CCCC
Xavier Vizcaíno). Y Losada se había posesionado, cuando el nombramiento a su
favor estaba caducado más de 30 días después, y la partida estaba exhausta.
Ante la incorrección realizada y la admisión de culpa, en el seno del Pleno, por
parte del Director Financiero EC. Moncayo, al haber pagado a Losada con la
partida de Libia Rivas de Vizcaíno, como «encargado del área
jurídica», cuando Losada nunca renunció a su anterior cargo, ni se
posesionó como abogado 2, todo esto en franco conciliábulo entre Losada, el
Director Financiero Eco. Moncayo y el Director Ejecutivo Pedro Votruba, el
Comisionado Manuel García Jaén consignó su voto e hizo mayoría por la
destitución del Director Ejecutivo, del Director Financiero y del Director
Jurídico pues dijo que sentía que él había sido engañado, y que esos
funcionarios no habían cumplido a cabalidad con su funciones y habían ocultado
tales incorrecciones y arbitrariedades al Pleno de la CCCC.
DÉCIMA QUINTA.- El doctor Ramiro Larrea Santos, quien bajo su Presidencia
anterior, era el que hacia y deshacía de la CCCC, dijo que «por culpa de
López se había descabezado al alto mando». Esto fue otro de los temas que
generaron, en contra mía, animadversión y, como dijo el doctor Larrea en una
calurosa sesión del Pleno, «Que me odiaba y que nunca mas me contestaría
ni siquiera el saludo».
DÉCIMA SEXTA.- CORRUPCIÓN EN AREA DE INVESTIGACIÓN.- El Pleno de la CCCC, al
aprobar la investigación realizada por el Comisionado Ricardo Vanegas Cortazar,
quien descubrió más de 140 casos inexplicablemente, dormidos, represados y
otros desaparecidos, (entre esos el del famoso Cura Flores) resolvió remover al
Director de Investigación Econ. Gutiérrez quien pidió perdón al Pleno pero dijo
que, de esa forma, contentaba a ciertos Comisionados anteriores, negándose a
dar nombres, lo que le costó el puesto, pese a los ruegos que el propio
Presidente doctor Borja y Borja me hiciera de que lo perdonáramos por «ser
un padre de familia amigo de el».
DÉCIMA SÉPTIMA.- VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.- Muchas de las denuncias
que tramitó la anterior CCCC eran anónimas, apócrifas, sin reconocimiento de
firma, eran secretas, en abierta violación a los derechos humanos. No se
respetó el «debido proceso».
VIOLACIÓN A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.- No se citaba ni mucho menos notificaba
al investigado. Cualquier pasquín era objeto de estudios e invectivas contra
algún ciudadano quien se enteraba que había sido «juzgado» cuando se
hacía público contra él un «botafuego» por el cual la CCCC lo
calificaba de «corrupto». La explicación que daban el doctor Larrea y
otros Comisionados es que «si se le informaba al denunciado, podría huir
del país». Es decir, la persona denunciada tenia que probar su inocencia,
pues se presumía de antemano su culpabilidad ante cualquier denuncia anónima.
Esta era la filosofía y forma de actuar dentro de la CCCC a la que tuve que
enfrentar. Y por no transigir me gané la odiosidad de la mayoría.
La reflexión, entonces, señor Presidente era, como se dice en el argot popular,
«¿hacerme de la vista gorda o haber enfrentado tales situaciones?
Como consecuencia de lo anterior, el Pleno aprobó mi petición de que toda
denuncia o investigación contra cualquier ciudadano debería ser auténtica,
suscrita y reconocida de acuerdo a la ley, y no apócrifa, anónima, como ocurría
antes, en que el denunciado se enteraba por la prensa cuando ya había sido
condenado por la CCCC sin oportunidad de ejercer su defensa.
Solo para guardar la imagen pública de la CCCC evitamos que tales incorrecciones
se hicieran extensivas a la prensa, pero a los nuevos Comisionados nos quedó la
satisfacción de que «estábamos haciendo limpieza casa adentro».
DÉCIMA OCTAVA.- EXONERACIÓN DEL DELITO DE PREVARICATO.- El actual Director
Ejecutivo de la CCCC, doctor Alfredo Alvear Enríquez, cuando fue Ministro
Fiscal, encargado, pese a que consideró «que habían indicios del
cometimiento de una infracción penal», el 27 de octubre de 2004 exoneró al
en esa época Presidente de la CCCC, doctor Ramiro Larrea Santos, de la
Indagación Previa No. 034-2003 iniciada el 24 de marzo en su contra y en la que
se lo acusaba por el delito de prevaricato.
Su denunciante, ingeniero Jorge Campuzano, en el juicio que les sigue al doctor
Larrea y a otras personas, aduce que han violado los artículos 65 y 66 del
Código de Procedimiento Penal y 101 del Código Penal, así como la Ley Orgánica
del Ministerio Publico en sus artículos 3 literal a y el Art. 20 literal a de
la CCCC.
DÉCIMA NOVENA.- PAGO DE FAVOR POLÍTICO.- En enero del 2005 el doctor Ramiro
Borja y Borja, aprovechando mí desconocimiento de esta Indagación Previa No.
034-2003 contra Ramiro Larrea Santos, me engañó e indujo a que, al igual que a
los otros Comisionados nuevos, aceptemos nombrar a su amigo intimo doctor
Alfredo Alvear Enríquez, como actual Director Ejecutivo de la CCCC. Y yo confié
y acepté su pedido, pero jamás me imaginé ni conocí el antecedente, al que
alguien ha calificado como el pago de favor político.
VIGÉSIMA.- VIOLACIONES AL DEBIDO PROCESO.- La animadversión que los doctores
Ramiro Borja y Borja, actual Presidente de la CCCC (padre del Procurador
General del Estado), y Ramiro Larrea Santos (cuyo titulo profesional del
segundo no existe a esta fecha en el CONESUP) mantienen en mi contra, se
alimenta, además por mi lucha interna contra la corrupción, por cuanto además
comprobé que los DD HH, dentro de la CCCC eran irrespetados por el propio
representante de los DD HH., doctor Ramiro Larrea Santos pues todo investigado
era culpable hasta que demuestre su inocencia. Y como lo expreso, en líneas
anteriores, se acogían denuncias anónimas y sin reconocimiento de la firma y
rubrica del denunciante. Nunca se respeto el «debido proceso».
VIGÉSIMA PRIMERA.- Por ello, yo solicité por reiteradas ocasiones que se haga
una auditoria de gestión y cumplimiento del «debido proceso» en todos
los casos que se han investigado dentro de la CCCC así como en los que se han
mantenido y mantienen en reserva y en el anonimato, y que han causado daño
moral a muchos ciudadanos y empresas, previa denuncias de anónimos, sin firma,
apócrifos y sin reconocimiento de la misma por sus autores.`
El haber yo conseguido que el Pleno modifique, en ciertos casos, la estrategia
de investigación para que se cumpla con la Constitución y se respete el
«debido proceso» me causó animosidad visceral de parte del doctor
Larrea, anterior Presidente y por ello he sido objeto de su ira implacable.
Esta fue la política que encontré cuando ingrese en noviembre de 2004 a la
CCCC.
VIGÉSIMA SEGUNDA.- NEPOTISMO. NOMBRAMIENTOS IRREGULARES.-El Art. 125 de la
Constitución prohíbe y sanciona penalmente el nepotismo. Mantener entre los
empleados, a parientes y a compadres, o designar, como ha ocurrido
RECIENTEMENTE, con el voto en contra de los tres nuevos comisionados de
minoría, para las importantes funciones de Director de Desarrollo al Ingeniero
Xavier Alberto Vizcaíno Acosta, cónyuge de la Directora Jurídica, Libia
Fernanda Rivas Ordóñez (compadres espirituales de otro Comisionado) ubica a los
4 Comisionados responsables en causal de destitución por la (LOSCCA) Ley de
Servicio Civil y carrera Administrativa, articulo 7 y su Reglamento Art. 5 y
por la LOAFYC.
La campaña mediática de desprestigio e infamias en mi contra, sin sustento legal
ni moral, con injurias que afectan a mi honor personal y familiar tenia, entre
otros, el propósito de cohonestar la participación de un grupo, con intereses
judiciales por un millón de dólares, el Comité Seleccionador de Magistrados de
la Corte Suprema afortunadamente la rechazó. El tiempo me dio la razón y se
pudo evitar tamaño despropósito de corrupción.
Finalmente, denuncio a usted que todas las pruebas que he presentado han sido
desechadas sin respetar el debido proceso. Tampoco se me entrega la copia
integra y certificada del proceso, pese a que fuera resuelto afirmativamente
por el Pleno hace mas de un mes.
Tampoco se me ha hecho conocer de las supuestas pruebas presentadas en mi contra
para impugnarlas y demostrar mi verdad dentro del proceso.
Para que usted y los señores Miembros DEL CONESUP conozcan lo que está
ocurriendo en la CCCC, de considerarlo de su interés me será grato enviar a
usted copia de los documentos que, dentro del inicuo proceso, que se sigue en
mi contra para descalificarme, dan fe de mi defensa y de las innumeras
violaciones a la Constitución de la Republica, a la Ley y al debido proceso por
parte de la mayoría de la CCCC..
Del señor Presidente, muy atentamente
AB. Rómulo López Sabando
c.c. SEÑORES RECTORES DE UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS
La analogia de de la familia que haces me parece la más equivocada. Caes en tópicos facilmente: vagos, irresponsables, corruptos. No voy a negar que estas cosas pasan, pero no nos dejemos llevar por los tópicos, o es que esta podrida la sociedad ecuatoriana? crisis de valores? los valores siempre están y estarán en crisis, porque cambian todo el tiempo. Lo que si me parece es que la irresponsabilidad y la insolidaridad se han apoderado de nuestra forma de vida.
No tenemos sentido de lo colectivo, de lo público, tal vez la seleccion de fútbol logra algo parecido, pero es bastante triste, no lo crees? Unidos solo por el fútbol? Deberiamos tener una visión común del Ecuador. pero ¿tenemos visión ? ¿Que queremos como sociedad? Y no nos quedemos en las palabras bonitas de pan, techo y empleo, seguridad, progreso, ¿unidad?, justicia, incremento gasto social, reduccion de burocracia, etc
¿Qué va ser del Ecuador en 50 años? queremos continuar en la mediocridad y en el tercermundismo? Tengo la impresión que si; vivo ya 7 años en el extranjero y se me encoje el corazón cada vez que leo noticias de Ecuador, nada a cambiado y parece que no hay intención de cambiar.
Estimado Patricio:
La solidaridad no puede ser impuesta ( porque se convertiría en un delito) , pero puedes fomentarla, te doy ejemplos como el rotarismo, los leones o los kiwanis, Solca.
Creo que tienes desenfocado el sentido de lo colectivo, no te olvides que el colectivo es la suma de 12 millones de voluntades y estas asumiendo equivocadamente que en el Ecuador no existe gente solidaria, no existe gente que piensa en el otro.
Lo que si existe es sobre regulación y estatismo que quiere quitar plata al colectivo y enriquecer a unos pocos sindicalistas. Es decir falsos solidarios, pero con la plata de otros.
Te recomiendo que como en la mayoría de artículos, plantees de tu experiencia en el exterior, soluciones completas para cambiar al Ecuador.
HE dicho,
Omar
Hola Omar!
Han pasado más de 2 años desde que comente un articulo tuyo en http://www.cambiemosecuador.com como pasa el tiempo!!!
Mira sigo convencido de lo que he dicho y de paso me has hecho reflexionar sobre mi experiencia en el extranjero. Vivo en un pais en el que de cierta forma la solidaridad esta impuesta; me explico: Aqui la sociedad en general ve como un delito MUY grave la evasion de impuestos que por otro lado son altísimos, en Finlandia no es posible hacerce rico con el trabajo, generas riqueza pero no te haces rico porque te clavan a impuestos, muchos finlandeses piensan que aqui, el estado trata de repartir la pobreza entre todos.
A casi nadie le gusta pagar impuestos pero todos al mismo tiempo saben que el dinero de los impuestos va para el bien comun.
A mi entender los ecuatorianos como sociedad no sabemos cual es el bien comun; por cierto no soy comunista! pero creo firmemente en un estado que sea capaz de controlar?, supervisar?, ordenar? sectores importantes. Mira como les va a los gringos ahora!! defensores del libre mercado interviniendo en la bolsa de valores!!!
Supongo que estas en contra de la nueva constitucion por que? y si estas a favor por que?
Existe una desconfianza total el uno del otro, borron y cuenta nueva?
seria lo mas facil no lo crees?
De mi experiencia personal el respeto a las leyes es fundamental (por parte de todos) hay sistemas mejores y peores que se van perfeccionando sobre la marcha pero sobre una vision comun!
Que te diferencia a ti de un peruano, colombiano y venezolano? somos lo mismo? que valores defendemos los ecuatorianos? que nos diferencia del resto? yo no lo se!! y creo que por ahi estan las respuestas a nuestros problemas.
Educacion es la clave y no me refiero a enseñar a leer y escribir; y por cierto publica y laica!