El 70% de la población de Ecuador vive bajo la línea de pobreza

Las noticias de esta tarde del Comercio y el Universo empiezan con este título, y es que según las fuentes, «El 70% de la población de Ecuador vive bajo la línea de pobreza, siendo los más afectados los niños, según la encuesta urbana de empleo y desempleo (INEC), divulgada hoy.»

Pensando en dimensiones desde dónde se puede pensar el tema, (y aqui hago un parentesis con el interes de discutir visiones sobre la pobreza) me parece necesario definir en primera instancia que la relación «a mayor crecimiento económico, menores índices de pobreza» no es causal y esto porque por si solo el crecimiento económico no asegura una disminución de la pobreza entendida esta no solo como ingresos sino también «la carencia de recursos que impide a las personas cumplir algunas actividades básicas como permanecer vivo y gozar de una vida larga y saludable, reproducirse y trasmitir su cultura a las generaciones siguientes, interactuar socialmente, acceder al conocimiento y gozar de libertad de expresión y pensamiento. Citando al premio Nóbel de economía Amartya Sen. De acuerdo con este enfoque, la lucha contra la pobreza consistiría en identificar y potenciar las capacidades de las personas para mejorar su bienestar.».

Por otro lado, las perspectivas mas sociales en la superación de la pobreza, hablan de la habilitación o capacidad de las personas para salir del estado de precariedad en el que viven. La critica que subyace a esta mirada es que no siempre teniendo las “ganas” y la capacidad de emprender, las personas son capaces de superar estas situaciones. Para lo cual toma fuerza la idea del capital social como dimensión que reúne a las redes y conexiones sociales que las personas tienen para apoyarse y sostenerse, que van desde la familia, hasta por ejemplo la junta vecinal grupo comunitario.

Me parece que la complejidad y dramatismo del tema amerita al menos una discusión desde varias miradas menos demagogas y populistas, para lo cual este weblog sin duda es un buen lugar de encuentro. Creo que nuevas miradas a un viejo tema son necesarias, sin temer a teorizar y tener una vision critica por sobre la tentación de entregar recetas. Este espacio es tambien para eso.

24 comentarios sobre “El 70% de la población de Ecuador vive bajo la línea de pobreza

  1. Aunque no tengo la respuesta magica para este problema, insisto en proponer la creacion (o promocion, si es que ya existe) de un directorio de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) del Ecuador, para apoyarlos en la labor que realizan, dandolas a conocer ante las instituciones o fundaciones internacionales que de una u otra forma podrian financiar sus iniciativas.
    Muchos recursos son distribuidos entre las ONGs de los paises que si se promocionan internacionalmente, como por ejemplo en http://www.idealistas.org/ que les recomiendo visitar, inscribirse y participar.

  2. En Ecuador no necesitamos la definicion de pobreza de nadie. Esa definicion es clara, Todos los que ganan menos de 2 dolares por dia son pobres y los que ganan menos de 1 dolar por dia son extremamente pobres. Hace casi 2 meses que escribo lo mismo. Lo que la gente necesita en el en Ecuador es Trabajo. Que se generen fuentes de empleo en los diversos sectores productivos. Tambien es obvio que si la poblacion ecuatoriana no esta preparada (formada) para el trabajo que se necesita se lo van a dar a un extranjero, porque en el Ecuador seguimos con la idea que todo lo exrranjero es mejor. Mi hermano trabaja en una empresa muy grande en Ecuador. Esta empresa tenia un gerente de Calidad Colombiano a quien le pagaban $10.000 mensuales. Para reducir costos subieron a mi hermano al cargo y obviamente no le pagan ni el 30% de lo que ganaba el colombiano y mi hermano es tan capaz como el colombiano. Lamentablemente esa en nuestra realidad.

  3. Justamente con miradas tan reduccionistas sobre la pobreza de que 2+2 son cuatro y que si no tienes 3 eres pobre, es por lo que las discusiones y por lo tanto «medidas» (que salen de este tipo de discusiones) nos llevan a caminos tan estrechos y corto placistas como el que plantea el comentario anterior. La pobreza no es solo un tema de ingresos.
    Creo que este sitio web lo que busca es elevar un poco mas la discusion y por lo tanto las PROPUESTAS y no quedarnos con discusiones de «sobremesa», cuando los problemas claramente no tienen soluciones que salen de la manga de un mago.
    Ahora bien, si no es de alguien el interes de discutir sobre la pobreza esta muy bien no tiene por que hacerlo, pero la ecuacion no es tan reduccionista como que «no necesitamos definiciones» lo cual, ademas de sobervio me parece irresponsable porque justamente de las definiciones, de las concepciones, de las ideas acordadas es que se buscan las soluciones, los acuerdos, las propuestas. Cambiemosecuador.com tiene esa mirada de salirnos de lo micro y del ahogo cotidiano y respirar un poco mas profundo para llegar a mejores ideas.
    En cuanto a si a alguien le pagan mas o menos en un pais por ser extrangero, creo que no es generalizable y aqui debemos otra vez cuestionarnos y darnos cuenta que «mi mundo» no es «el mundo», mi realidad no es la general. Me parece lamentable poner estos ejemplos tan vagos frente a un tema tan importante como que el 70% de los ecuatorianos son pobres y aun teniendo trabajo (aunqeu sea informal) siguen en la pobreza.
    Y como este es un sitio propositivo, aqui les adjunto un dato sobre la campaña que la ONU esta promoviendo en Ecuador, justamente para que los «politiqueros» aterricen y se den cuenta que las prioridades nacionales deben estar alineadas con objetivos mas integrales como educacion, igualdad, salud. http://www.pnud.org.ec/boletines2004/BoletinCandidatos.pdf

  4. Una cosa es ver y hablar de la pobreza de lejos….como algo etereo…Otra muy diferente es que la pobreza que se vive en el Ecuador te toque realmente. Que empiecen a matar a tus amigos por robarles un carro. Un amigo mio murio. Le dispararon en la cabeza para robarle el carro. Eso es verdadera pobreza, es el estado al que el Ecuado ha llegado. El hijo de un funcionario publico secuestrado por mas de 5 meses a cambio de Dinero. Eso es pobreza. Mientras no te toque seguira siendo un concepto mas de diccionario.

  5. Creo que en estos comentarios se evidencian algunas aristas de la dimensión de la pobreza: educación, desempleo y subempleo, criminalidad, productividad. Pienso que esto es una pequeña muestra de la complejidad del problema, y por ende de la complejidad de la solución. Para mí, cada una de estas aristas necesita ser atendida de forma individual y simultanea, pero claramente solo nos podemos tapar hasta donde nos dan las sábanas. Por esto me parece importante que hagamos ejercicios como el que propone Anita de abstraernos por un momento y entender las ramificaciones de los problemas del país para así poder promover soluciones más efectivas.

  6. No me asusta ese 70%, me asusta que sólo el 30% ya haya salido de la pobreza. (Pero es claro que con mentalidad de la pobreza, se produce sólo pobreza) En El Salvador en sólo 8 años pasaron de 55% de pobres a 23% (sí, por medio del mercado) y en Chile en 11 años de 40% al 17% actual. Ver episodios «El boom petrolero», «el Estado gigante», «la crisis del Sucre» para comprender la película, recomendaría este miembro del público.

  7. Voy a decir lo que en inglés se llama un «truism»: la cura para la pobreza es la riqueza (crearla). No la solidaridad, no el altruismo, no tomar conciencia, no rasgarse las vestiduras, no ser sensibles. Eso no crea riqueza.

  8. Llevo más de 30 años estudiando el por qué hay pobreza y qué hacer para reducirla (ya lo dijo Jesús, eliminarla es imposible). Y lo que sé es que no hay una respuesta clara y «positiva» de qué hacer para reducirla; mucho de lo que se ha hecho ha fracasado, inclusive medidas liberales. Al respecto, sugiero leer dos libros: El poder de la productividad de William Lewis (reseñado en un artículo mío en EKOS del 6 de mayo, 2004) el de William Easterly, The Elusive Quest for Growth: Economists’ Adventures and Misadventures in the Tropics”. Los liberales SÍ sabemos qué nos empobrece pero lo irónico del caso es que si se eliminaran los obstáculos (casi siempre creados por los gobiernos) no hay garantías para un crecimiento acelerado de la riqueza.

  9. Estimado Franklin:
    No entiendo qué es una medida liberal. Entiendo que el liberalismo promueve el marco en el que se puede, pero no es obligación, crear riqueza. El marco intrínsecamente permite la paz al minimizar los conflictos y crea las bases para la economización de recursos. Pero no vuelve a nadie rico, de hecho hubo países liberales y pobres. La libertad sin ambición y creatividad sobre bases científicas no es suficiente. Pero es indispensable (si se la entiende como seguridad de la propiedad, como independencia del poder para crear).

  10. Me faltó subrayar su acertadísima observación de que «no hay garantías». No las hay para el amor, la paz, la amistad, la riqueza interior y material. Pero sí, como señaló usted, es muy fácil destruirlas por la fuerza (el gobierno es la fuerza organizada, ni más ni menos).

  11. Por cierto: La teoría del valor subjetivo nos explica por qué no todos los grupos humanos o individuos pueden ser ricos: no todos aprecian la prosperidad material. Hay pobres por vocación, y también naciones enteras (no confundir con «países»). La tragedia, que en realidad es tragicomedia, es el caso de países que *quisieran* ser ricos, pero su arreglo institucional (sistema social) aceptado o formulado corresponde a la destrucción de riqueza, no a su sostenimiento o aumento.
    No concuerdo con el aserto de que la pobreza no puede ser erradicada. Pero sí con que no será nunca erradicada, porque es un estado mental antes de ser un conjunto de acciones, y ese estado mental (ascetismo, votos de pobreza, desidia, etc) puede ser elegido en cualquier momento.
    Lo que está claro es que sin tecnología aplicada a bienes de capital, es materialmente imposible. El concepto del valor subjetivo (los bienes valen según la valoración de alguien, no en sí mismos) nos explica que también es síquicamente imposible en caso de no apreciarse A o B cosa como riqueza.

  12. Coincido plenamente con Anita. Si quieres un comentario constructivo, ojala que alguna vez podamos conocer la historia del proyecto del Salinerito en Salinas de Guaranda. Y si las personas que hablan tanto de pobreza quieren algo positivo, voy a citar textualmente a un indígena que antes estaba por bien debajo de la línea de la pobreza y su esposa con una enfermadad llamada Bocio: » La pobreza está en la cabeza del ser humanano». Sino pregúnlentenle a los indio otavalos, de los mejores exportadores del país…….la pregunta es quien los ayudó?.

  13. ¿Medidas liberales para «crear» riqueza? No existen. Porque como afirma Juan Fernando, el propósito del liberalismo no es utilitario, es ético. No obstante, muchas veces–por ejemplo–se han privatizado empresas con el expreso propósito de mejorar su eficiencia (definida no en el sentido Paretiano sino como una manera menos costosa de lograr un objetivo) cuando el propósito debería haber sido extender el marco institucional de la propiedad privada y con ello asegurar el derecho a la propiedad.
    Con respecto a lo qué no se debe hacer, sugiero la lectura del último libro de Alvaro Vargas Llosa: «Rumbo a la libertad». Aunque está claro que no hay «garantías» para salir de la pobreza, está también claro que la «mejor» manera de lograrlo es través de la libertad. Los Indices de Libertad Económica publicados por el Instituto Frasier o el Cato son la mejor evidencia de que la «añadidura» a la libertad es la prosperidad. Otro libro importante sobre cómo el gobierno es el mayor propulsor de la pobreza es de Carlos Sabino: El fracaso del estatismo. En resumen, un gobierno limitado a asegurar el derecho a la vida, libertad y propiedad no garantiza prosperidad, pero sin la seguridad de los derechos individuales la pobreza es inexorable. Y esta es la lección aprendida de después de más de 30 años de explorar la problemática de la pobreza y de la creación de riqueza.

  14. Una pregunta, cuando en este tipo de encuestas dicen que «los más afectados son los niños» a que se refieren específicamente?? A que están privados del derecho a estudiar?? que trabajan a edades muy tempranas?? que les toca menos pan en la repartición? No pasaron sus padres por lo mismo?
    Como todos lo han dicho aquí no hay fórmula mágica para eliminar la pobreza, tal vez la única que me parece se acerca fue la Revolución de Cuba. Se le quito al rico para darle al pobre, y ahora pues nadie se muere de hambre. Pero sé que estoy cometiendo un pecado capital al mencionar esto aquí entre tantos liberales.
    En fin ya que en este país no se me ocurre nadie que tenga las agallas de convertirse en un moderno Robin Hood. Yo creo que nos falta mucho para bajar los porcentajes de pobreza, sobre todo porque la gente esta en un estado aletargado en el que acepta su condición (esto es lo más triste). Ya sé que me dirán que es que no les queda otra, etc…pero seamos sinceros, denles fútbol y cerveza y serán felices!!!
    Mas fuentes de trabajo y mejor educación. Lás únicas dos soluciones que veo.

  15. Dorothy:
    Saludos. No hay tantos liberales, habemos de todo aquí. No se prejuicie, el debate es para compartir.
    Cuba está pauperizandose en conjunto en vez de ir despegando por partes. Sólo el 13% de ingenios azucareros confiscados en la Revolución funciona, por falta de piezas pequeñas. Le recomiendo revisar «Por qué fracasa el socialismo» en la revista Ekos de Julio. No me parece un referente y mucho menos si la ética tiene algun papel en los asuntos humanos (200 centros de reeducación según Transparencia Internacional).
    Me parece que debo insistir en que un logro a la fuerza (el gobierno es la fuerza organizada) no es un logro.

  16. Y concido con Dorothy en lo de fuentes de trabajo y educación. Pero en ese orden; sin fuentes de trabajo que aprovechen gente educada y especialista, no sirve de nada tener médicos taxistas como Cuba o Argentina, dos países cultos y fracasados económicamente. Que la economía demande talento, no que formemos pensando que esa gente no se va a ir del país a donde sí valoran gente preparada: eso es pan de cada día.

  17. La revolución Cubana tuvo una transición hasta llegar a lo que es hoy: capitalismo estatal; obviamente en el momento que un estado protector se hace cargo de todo, las cosas no funcionan.
    Hasta antes de la crisis de la Revolución Cubana parecía para muchos de nosotros, los latinoamericanos ser ese el estado perfecto, pero es entonces cuando nos encontramos con la realidad, aunque el ideal es que todos seamos iguales, eso solo es posible en la primera página de la constitución.
    Es imposible que exista una igualdad total en un país democrático y aún más difícil que pueda darse en un régimen totalitario, de cualquier tendencia que este sea.
    La razón simple es que somos humanos y como tales, no somos iguales, lo que debe existir es igualdad de oportunidades y calidad de vida para todos los ciudadanos.
    Creo que la solución esta en un cambio político, serio; esa es la única forma de empezar a crear fuentes de trabajo, por ejemplo.
    El estado debe existir, como un ente pequeño, pero fuerte en cuanto a la posibilidad de normar las reglas de juego, para todos, además debe mantener los recursos naturales a su cargo, pues la venta o regalo de estos sería terrible.
    Ni el libre mercado “esclavizante” ni el paternalismo estatal han funcionado, por lo menos para las economías latinoamericanas, al contrario cada intento ha sido una nueva caída.

  18. Lady White:
    A los dos únicos países que han probado el mercado libre, Argentina de 1853-1930’s y Chile actual, les ha ido excelente. Los recursos naturales es lo que menos debe estar en manos del Estado, si uno quiere que se economicen, se preserven y se pueda crear producción local. En lo demás concurso mucho contigo.

  19. Juan Fernando, Chile puede ser un buen ejemplo de Libre Mercado en una economía Latinoamericana, pero, ni chile a entregado sus recursos naturales a la empresa privada; Cobresal es el mejor ejemplo de ello.
    Sobre la historia Económica Argentina, que te puedo decir, no creo que haya sido un éxito en ningún caso, ya que el hoy es solo el resultado de todas las políticas pasadas, claro que no se puede dejar de reconocer que Perón fue quien empezó el fin hace tiempo ya.
    Oye, y como que en lo demás concursas mucho conmigo?, no pues, concursas o concuerdas, si me la pones así no entiendo.
    Saludos

  20. Lady White:
    Estás comentiendo un pequeño error: estás mencionando quizás el único recurso que en Chile no está en manos privadas. El agua, por ejemplo, tiene concesiónes, accionistas y competencia. Ni hablar de otros «servicios básicos».
    Sí, quise decir «concuerdo». Gracias por mencionarlo.
    Argentina o cualquier país es el resultado de todo lo anterior: de lo bueno y lo malo. Eso no quita que debemos aprender de lo bueno e imitar eso. Te recomiendo visitar http://www.iplibertad.org para que descargues el libro de Mauricio Rojas de la historia del desarrollo y luego el subdesarrollo (hasta ahora) argentino. Tal vez te sorprendan algunos hechos.

  21. Juan Fernando, Chile aplica en muchas de sus empresas lo que se llama la economía social, que imagino la conoces muy bien.
    Con esto la empresa es privada, pero al mismo tiempo les pertenece a todos.
    Me gusto hablar contigo, ahí esta mi correo si usas msn, un día quizá conversaremos.
    Gracias por el link.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.