El acuerdo al que llegó Brasil con Estados Unidos preocupa a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El próximo lunes, los dos países suscribirán un convenio de cooperación bilateral para la lucha contra el narcotráfico. Así lo informó el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim.
Para Unasur, esta cooperación puede ser contraproducente para los países de la región. La primera polémica con Estados Unidos surgió el año pasado, cuando se anunció la instalación de siete bases militares en Colombia.
Los presidentes de los países del bloque regional pidieron a Washington aclarar el alcance que tendría el acuerdo con Bogotá.
Incluso, el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, propuso que se creara un mecanismo de intercambio de información sobre los acuerdos militares y de cooperación bilateral que suscriban los países de Unasur con el resto de naciones del mundo. Para ello, se aprobó el Proyecto Transparencia, que aún no ha entrado en vigencia.
Hoy y mañana está previsto que se reúnan los delegados del Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) para avanzar en las medidas de confianza e intercambio de información entre los países miembros de la Unasur.
La secretaria general del Consejo y viceministra de Defensa, Rosa Pérez, señaló que una vez que se hayan discutido esos mecanismos, los ministros de Defensa de cada país deberán aprobarlos en la próxima reunión, prevista para el 4 de mayo. “En principio, los acuerdos bilaterales que suscriben los países no han sido incluidos para el análisis de la Unasur ni constan como parte del plan de acción del CSD”, dijo.
Es por ello que no se descarta pedir a Brasil que incluya el convenio con EE.UU. para analizarlo.
Para el ministro de Seguridad de Ecuador, Miguel Carvajal, “estas situaciones, más allá de las relaciones bilaterales que competen un acuerdo de Colombia o
Brasil con EE.UU., son de preocupación de la región en el sentido de que no signifiquen algún nivel de vulnerabilidad a otros países”.
No obstante, el internacionalista Luis Narváez cree que los países de Unasur tienen la posibilidad de mantener acuerdos bilaterales no solo entre sí, sino también con otros países, “siempre que se justen al escenario y no lesionen a los países de Unasur”.
Pero esta no es la única preocupación del organismo regional. El lunes pasado, el secretario adjunto del Departamento de Estado de EE.UU. para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, anunció que en el marco del acuerdo con Brasil, se gestiona la instalación de una base militar. “EE.UU. está tramitando como siempre lo hace, porque cuando uno tiene una relación fluida con otros países lo que busca es establecer acuerdos marcos”.
Pero Marco García, asesor de política exterior de Lula, lo desmintió. “No, no es cierto; no hay ninguna posibilidad de que haya una base militar estadounidense en Brasil”, dijo a la agencia Telam.
Más datos de Unasur
La agenda de Defensa ha tenido un interés particular en el bloque sudamericano. Venezuela, Bolivia y Ecuador cuestionaron los acuerdos entre EE.UU. y
Colombia para el uso de bases militares.
El viernes, en Quito, está previsto que los ministros de Gobierno de Unasur creen el Consejo Sudamericano contra el Narcotráfico.
En la próxima reunión de presidentes de los países miembros se elegirá al nuevo Secretario General. Néstor Kirchner es un candidato.