POR QUE NO PRESTAN LOS BANCOS

Este Articulo es de El Comercio del 24 de Mayo, Vicente Albornoz es claro y no necesita mas aclaraciones.  Esperemos que mas como el, denuncien la falta de sentido comun en ciertas medidas que pueden causar crisis en el futuro cercano.

Por Vicente Albornoz Guarderas  
En sencillo, porque cada vez tienen menos plata. En complicado, porque como el país en su conjunto tiene una balanza de pagos deficitaria, los depósitos en los bancos están cayendo pues de ahí se cubre la salida neta de divisas. En resumen, por factores provenientes del mal manejo económico y de la crisis mundial.

El meollo del problema es que del país están saliendo más dólares de los que entran. La razón principal para que esto ocurra es que tenemos una balanza comercial negativa, es decir, importamos más de lo que exportamos. En promedio, en los últimos tres meses el país ha tenido un déficit de USD300 millones mensuales, eso significa que cada mes hemos importado USD 300 millones más de lo que hemos exportado.

Este déficit se debe a una caída en las exportaciones y a un crecimiento en las importaciones. La caída en las exportaciones está muy conectada con la crisis internacional y la consiguiente caída de la demanda mundial. El aumento de las importaciones está conectado con el inmenso gasto público que mantiene alta la demanda interna. Por eso, las importaciones no petroleras del primer trimestre de este año fueron 3% más altas que en el mismo período del año pasado (a pesar de las recientes restricciones).

Pero otras razones explican la escasa entrada de dólares al país. Por un lado, las remesas de los emigrantes han caído, pues nuestros compatriotas que viven en los EE.UU. y España están sufriendo las consecuencias de la crisis mundial. Por otro lado, bien podrían entrar dólares por préstamos, pero como el país está en moratoria nadie nos presta.

También podrían entrar capitales ecuatorianos que están en el extranjero, pero el impuesto a la salida de capitales es un enorme desincentivo para que ellos entren. Imagínese un cine al que es gratis entrar, pero del que salir cuesta USD 10. ¿Usted entraría? Pues lo mismo piensan los dueños de los capitales.

Pero a pesar del inconsulto impuesto a la salida de capitales, la gente podría traer su platita al país si le pagaran un buen interés, pero el Gobierno está fijando las tasas de interés en niveles cada vez más bajos, por lo que los bancos están pagando cada vez menos intereses y, claro, si pagaran más, serían más los capitales que vengan.

Entonces, si del país salen más dólares de los que entran, ¿de dónde salen esos dólares? Muy sencillo, del sitio donde está la plata de los ecuatorianas que es el sector financiero. 

Justamente eso causó la caída de 6% de los depósitos en los bancos en los primeros 4 meses del año. En resumen, por eso los bancos tienen menos plata.

Si los bancos tienen menos plata, lo obvio que deben hacer es dar menos préstamos. Cualquier otra cosa sería irresponsable con los depositantes. Y sería irresponsable obligarles a  prestar.

12 comentarios sobre “POR QUE NO PRESTAN LOS BANCOS

  1. Más bien les diría -PORQUE NO DEBERIAN PRESTAR LOS BANCOS- pero es un poco largo de explicar en este espacio.
    ¿Debemos esperan a los gobiernos y a los bancos para salir de la crisis?
    Más bien les propongo IMPRIMIR NUESTRO PROPIO DINERO.
    ¿Queremos cambiar realmente el Ecuador? les invito a conocer como hizo una potencia mundial para salir de la Gran Depresión imprimiendo su propio dinero, conozcan el WIR aquí: http://www.dineroneutral.com/soluciones/wir

  2. Estimado Omar, al referirse a «imprimir nuestro propio dinero» no tiene nada que ver con volver al Sucre o al Cóndor, ni ninguna otra moneda emitida por el estado. Imprimir nuestro propio dinero significa, tomar las riendas de nuestro propio futuro, es decir usted, yo y muchas otras empresas más «decidimos» imprimir el dinero que queremos usar como medio de cambio entre nosotros. No es una utopía, mas de 5000 monedas complementarias ya están funcionando en el mundo, en muchas de estas sociedades prácticamente «no hay crisis». Por la sencilla razón de que este “dinero” sigue y seguirá circulando entre los negocios o sea está “creando riqueza” en la economía real, este “dinero” no se ha ido como el dinero normal al Forex, ni a refugiarse en Oro ni Bonos del Tesoro, etc. Una característica esencial de este dinero es que SIN TASAS DE INTERES,y la cantidad de dinero que imprimen es «SUFICIENTE», es decir no es ni Escaso ni Abundante. Una aclaración importante, la moneda complementaria no intenta sustituir a la moneda de curso legal, sino «complementar», por ejemplo en el caso de la moneda Chiemgauer en Alemania, aproximadamente el 50% de las transacciones se hace en Euros y el otro 50% en Chiemgauers. En el caso del WIR en Suiza, el comportamiento es mucho mas variable, cuando hay booms económicos se usa más el Franco Suizo y cuando hay crisis se realizan más transacciones en Wirs.
    En los mismos Estados Unidos hay millones de personas que ya no creen en el dolar, aqui tan solo un par de ejemplos: http://www.berkshares.org y http://www.ithacahours.org. La decisión de imprimir nuestro propio dinero no depende de los políticos depende de la decisión de las empresas y personas que lo queramos hacer. ¿Lo hacemos?

  3. El tema que expone Albornoz, es cierto y bastante evidente. Las cifras están ahí, solo que hay algunos que no las quieren ver. Por otro lado, el discurso anti «banca corrupta» es muy popular y sirve como chivo expiatorio cuando las cosas no van bien. Siempre está la banca para culpar.
    Ahora, sobre este caso específico (el actual) hay otros atenuantes. Desde febrero, la banca y el gobierno han llegado a acuerdos. Acordaron prestar al mismo ritmo de antes siempre y cuando el gobierno no les saque sus depósitos y además aporte con dinero del IESS. Se cumplió por parte de este gobienrnucho y aún así la banca sigue aguantando la plata.

  4. Las monedas son promesas de pago, la estabilidad de una moneda refleja parte de la confianza en el emisor y su manejo de la misma. Si cada empresa del ecuador imprime notas de credito y debito, y luego las estandarizan, estan terminaran usandose como moneda de pago entre las personas que trabajen con esas empresas. El problema está en que en nuestro país demasiada gente no tiene la educación suficiente para entender que la moneda no crea la riqueza sino que sirve de unidad de intercambio, que por mas que un Populista ofrezca el oro y el moro y entregue bonos e inaugure piedras por todos lados, no hay un duende con una olla de billetes en el palacio.
    Se puede hacer pero a un nivel de empresas o camaras de comercio o industrias.
    Siempre que no venga Carlos Marx o el dueño del País a buscar la forma de impedirlo o quitarselas.

  5. Ademas les recuerdo que ese planteamiento requiere de empresarios, conocidos en el ecuador como pelucones, oligarcas, hambreadores, explotadores etc. y entraña un elevado grado de autonomía e independencia. Lo que contrasta con la línea del gobierno y esa linea (lo mas triste) es apoyada por millones de ecuatorianos.

  6. Estimado José. Completamente de acuerdo con usted, la banca en general no es corrupta, a pesar que la banca nació del «pecado», los banqueros solo cumplen con las reglas del juego, y obvio eso no es corrupción. Por si acaso digo que la banca que nació del pecado porque hace muchísimos años los “artesanos del oro” se les ocurrió instalar bodegas para almacenar el oro, las personas encargaban el oro y a cambio el artesano les daba un recibo, conforme pasó el tiempo el artesano se dio cuenta que la gente no sacaba el oro para realizar las transacciones comerciales, observó que la gente comercializaba directamente con los recibos, en ese momento trasformado ya en «papel moneda bancario», entonces al artesano se le ocurrió la brillante idea que como la gente muy rara vez sacaba el oro podría imprimir nuevos recibos para prestarlos con un costo, a partir de ese momento la tarifa de alquiler de la bodega y el riesgo de prestar el oro-papel se transformó en tasa de interés. Cuando se descubrió el fraude de que el artesano del oro estaba prestando oro que no había y como el problema fue tan grande tuvieron que legalizar esa práctica, ese fue el nacimiento formal de la banca y de lo que se llama el “sistema de reserva fraccionaria”, es decir el banquero (ex-artesano del oro) podía prestar hasta x cantidad de veces la cantidad de oro que tenía en sus bodegas. Eso no ha cambiado en la actualidad, en el Ecuador a eso se le llama encaje bancario, y esta alrededor del 10% si no me equivoco, lo que implica que el sistema bancario con $1000 impresos del banco central (para nosotros la FED), puede crear o puede poner en circulación en la economía a través de préstamos hasta $9000. Ahora por ultimo permítanme seguir insistiendo, si hoy hay Escuelas públicas y privadas, porque no desmonopolizar la emisión del dinero, y hacer que exista dinero público y dinero privado y mejor aun este ultimo que sea sin tasas de interés. Aunque ya no viene al caso recordemos que el interés alto o chico sobre el dinero se consideraba usura, obviamente esos patrones morales ya no están vigentes, así que les dejo como un dato histórico nada más.

  7. Estimado Luis, efectivamente el WIR es una moneda privada que circula «solo» en empresas y funciona uncicamente como medio de intercambio, y siempre se complementa con el franco suizo, que funciona como medio de intercambio y como reserva de valor. La gran mayoría de estas monedas complementarias, inclusive los sitemas LETS devengan impuestos, si el gobiernucho se opusiera, no necesariamente tiene que ser emisión papel, puede ser emisión electronica via ciberesfera.

  8. Si el gobierno se opusiera a esta moneda privada, tendria que prohibir también las millas de las aerolieneas, que al final de cuentas es «una forma de dinero» y privada

  9. Lo que cabe agregar en el comentario de Albornoz es que la balanza comercial no dice mucho sobre el estado de una economía y que el comercio no es un juego de suma cero. Hay ejemplos en la historia económica en donde el déficit en la balanza comercial iba de la mano con el desarrollo económico, en los últimos años lo demostró Estonia con una alta tasa de crecimiento, tasa similar al déficit en la balanza comercial. Ahora cabe diferenciar, lo de Estonia se debía por su capacidad para atraer capitales en su etapa para salir del subdesarrollo, en cambio el déficit en el Ecuador se debe por un lado, a más de la crisis mundial, el desincentivo al comercio vía altos aranceles, impuestos y trámites burocráticos (con alta dósis de política: elecciones (plebiscitos o referemdum) anuales, hostigamiento a la libertad de expresión, etc.); y por otro lado como observa Albornoz: “El aumento de las importaciones está conectado con el inmenso gasto público que mantiene alta la demanda interna.”
    Sobre el asunto de la moneda complementaria, Alberto Acosto ya en 1995 en su texto Breve Historia Económica del Ecuador [2da. Ed., 2005, pág. 63] mencionaba las monedas alternativas o sociales “los Ithaca-Hours en los Estados Unidos; los Talentos en Suiza; los LET en Canadá y Gran Bretaña…” agregando además los Patacones en Argentina (emitidos por Gobiernos seccionales en tiempos de la convertibilidad) y otros proyectos alternativos de dinero. Inclusive resalta Acosta la experiencia nacional del SINTRAL (Sistema de Intercambio y Transacciones Locales) patrocinado por la Fundación Pestalozzi cobrando inusitado interés a raíz de la dolarización oficial; sistema prácticamente equivalente al esquema LETS http://www.appropriate-economics.org/latin/ecuador/rumiesp.html
    El S.U.C.R.E. (Sistema Único de Compensación Regional) en cambio es una propuesta “revolucionaria” del Socialismo del Siglo XXI para dejar de depender del dólar.
    “Decir que otros países deberían emular el modelo social sueco es tan útil como decirle a una persona de aspecto promedio que debe tener la belleza de una supermodelo sueca.” Johan Norberg en su artículo Modelos Suecos. Hablando de modelos económicos y políticos, se trata de sus bases históricas y culturales. Adam Smith comentaba en la Riqueza de las Naciones [págs. 398-407, libro II, Alianza Editorial, 2007] la estrategia del peloteo de letras, costumbre de comerciantes europeos establecidas cuando las bárbaras leyes de Europa “no garantizaban el cumplimiento de sus contratos,” … (el librito fue escrito entre 1766 y 1776).
    En los países arriba mencionados unos tienen un sistema de justicia menos malo que otros. En la Argentina de los Patacones «Sólo el 18 por ciento de los argentinos confía en la justicia», Diario La Nación, 23 de enero de 2001. ¿Cuántos creen ahora en la actual justicia nacional, en nuestro caso con ajusticiamiento indígena y otras grandes reformas revolucionarias? Este detalle (y una disciplinca fiscal por parte de los gobiernos) no se puede dejar de lado en el planteamiento de la tésis de monedas complementarias (o desnacionalización del dinero como diría Friedrich Hayek). En el índice de percepción de la corrupción Suecia está entre los menos corruptos ocupando el 1er. lugar, asi como Suiza que ocupa el 5to. puesto, Canadá 9no., Alemania 12vo., Estados Unidos 18vo. y Ecuador en el puesto 151 como unos de los más corruptos entre 180 países estudiados. Importante es la facilidad para hacer negocios, en el índice Doing Business: Estados Unidos 3er. lugar, Suecia 17mo., Suiza 21ro., Alemania 25to, y Ecuador en el puesto 136 de 181 economías estudiadas. Y que decir de la Libertad Económica (Fraser Institute): Suiza 4to., Chile 6to, Canadá 7mo., Estados Unidos 8vo, Alemania 17mo, y Ecuador en el puesto 113 de 141 países estudiados. Mucho que mejorar…

  10. He leido algunos de estos articulos en esta pagina y los he encontrado muy interesantes. Encontre esta pagina ya que estaba buscando alguna solucion para mis padres, vivo en Florida USA. Lei un articulo que fue escrito en Febrero 2008 acerca del retiro de garantes de la lista de central de riesgos, y claro este es otro caso como tantos. Mi padre firmo de garante para su hermana no se que clasificacion esta pero deacuerdo a lo que he leido estoy segura que es E. Estuvieron apunto de embargar mi casa y esto fue lo que mas me dolio mis padres han trabajo muy duro para conseguir lo que tienen y por culpa de su hermana me dice que esta en la central de riesgo. Tambien lei que el presidente decidio eliminar esta lista para los garantes , y me gustaria saber si esto le beneficiara a mis padres o no? quieren comprar un carro y no quieren correr el riesgo de ir y quedar avergonzados al ver que no les den el credito.
    Les agradezco si tienen alguna que me serviria. Y muchas felicidades por esta pagina. Gracias por brindar sus conocimientos con nosotros.
    Natalia

Los comentarios están cerrados.