Si viviesen cumplirían 100 años. Joaquín Gallegos Lara
(9/abril/1909-1947), Pedro Saad Niyaín (19/Mayo/1909-1982 y mi padre
Pío López Lara, primo hermano de Joaquín (6 junio/1909-14/febrero/1985)
fueron amigos íntimos. Se querían como hermanos pues, además, habían
nacido en seguidilla de 2 meses.
Presencié sus tertulias en la buhardilla (estudio) del tercer piso de
la casa-consultorio de su mecenas, el millonario tío doctor Julián Lara
Calderón, principal accionista del Banco la Previsora que financiaba a
su compadre Víctor Emilio Estrada.
Con sus colgantes e inútiles piernas, se hamaqueaba al ritmo de su
hablar suave y persuasivo, interrumpido por sus sonoras carcajadas.
Soy dueño de la única acuarela que Joaquín pintó, a los 16 años. Nació
con espina bífida que le inmovilizó desde la cintura. Padeció de
disfunción eréctil. Su matrimonio con Nela Martínez nunca se consumó.
Se deprimió, pues ella lo abandonó. Fue su fantasía romántica. Le
gustaba oír “La Casada Infiel” de García Lorca que mi padre recitaba.
Jamás fue a la escuela. Su políglota tío le enseñó inglés, italiano,
francés, alemán y ruso.
Tataranieto de Francisco García-Calderón Díaz, (prócer de la
independencia, fusilado por orden de Aymerich en Ibarra) y de la dama
cuencana Tomasa María Mercedes Malo de la Peña.
Bisnieto de Joaquín Calderón Malo (n.1792), el primogénito, hermano
mayor de Abdón Calderón Garaycoa (n.1804) y de Baltasara Calderón de
Rocafuerte (n.1806)
Combatió al fascismo totalitario, enemigo de la libertad de expresión, como el que ahora me persigue.
Por sus ideas comunistas, le gustaba actuar como proletario y vestir
como obrero. Era auténtico. Falso y perverso de que Joaquín era
“amargado y de familia pobre”. Era alegre, romántico, sentimental y a
veces melancólico.
En el feriado de carnaval de 1982, ante un pedido por la TV, acudí a la
clínica Guayaquil a donar sangre para un desconocido. Mi sorpresa fue
que había reticencia en algún familiar. Juan Tagle, yerno del enfermo,
me expresó que no entendían cómo yo, Presidente de los industriales de
Ecuador, fuese a donar sangre para Pedro Saad. Le expresé que mi gesto
humanitario para un desconocido era mayor al conocer que ayudaría a
salvar la vida del líder comunista, además amigo de mi padre.
Cuando entré para el operativo, alguien, que estaba también donándole,
mencionó mi nombre. Era Eugenia Cordovez, cónyuge de León Febres
Cordero.
Allá por 1954, después del debate público entre Emilio Estrada Ycaza y
el Ministro Jaime Nebot Velasco, sobre el impuesto de un centavo a las
gaseosas, ideado por mi padre Presidente de la Federación Deportiva de
Guayas, para construir el estadio Modelo, y transformado en 10 centavos
en el Congreso Nacional, Pedro Saad le prometió a mi padre, su amigo de
la infancia que, para no votar en contra, se saldría del recinto. Y
gracias a ese impuesto el país cuenta con los dos “colosos” de las
Américas.
Sembradores de Ideas
5ª Temporada: “Convidados de Piedra”
Rómulo López Navarro.
arq_ral@hotmail.com
Semana Mayor en el Ecuador
Llama gratamente la atención la devoción de fieles en todo el Ecuador utilizando ramos de palma, flores, arreglos de laurel, romero y oliva, para recordar el ingreso de Jesús a Jerusalén. “Domingo de Ramo”.
En verdad la fe de los fieles a la tradición cristiana se mantiene incólume en este país, católicos y protestantes rebosantes de fe cristiana; a diferencia de lo que ocurre en mi país, Venezuela, en donde la gente asfixiada, “apiñada” en ciudades “chatarras” de alta densidad poblacional, con sus grandes cinturones de barrios de ranchos, que se nos parece mucho a los “cantegriles” uruguayos, a las fávelas brasileñas a las “villas miserias de argentina” a los tugurios en Norte y Centro América; producto del creciente y “deshumanizado” centralismo y concentración de la “población pobre” en las grandes ciudades, ese “cuarto Mundo” conformado por el 30 % de la población de la “América Irredenta”, cuando tienen una semana libre o algún “puente” de tres o cuatro días de “libertad” salen conformando grandes contingentes humanos al interior del país; algunos a visitar familiares que abandonaron cuando se fueron a la capital o ciudades favorecidas por la industrialización en busca de oportunidades que no encontraron en su terruño; otros con ropa “muy ligera” van a las playas del interior del país o simplemente se van al exterior, los pocos que pueden hacerlo, algunos de la “vieja escuela mayamera” del “ta’barato”.
La gente que se acuerda de la Semana Santa o Semana Mayor y mantiene su feligresía, visitando los “siete templos”, es poca, en muchos pueblos se ven iglesias vacías o con muy poca gente.
Hace tiempo la “fiesta pascuales” de la Semana Santa para los cristianos de mi país perdió el olor a incienso, mirra y estoraque; “el olor del romero y el color pajizo de las palmas”.
Las autoridades, en forma de combos, Ministerios, Institutos Autónomos y Empresas del Estado, denominados ahora, con el “eufemismo” del “Poder Popular” se abocan a cuidar las “grandes masas” de viajeros creando cientos de controles improvisados, junto con los medios de información social se van a las playas a cuidar y prevenir al “turista”. Que dicho sea de paso, en los terminales de pasajero son “esquilmados” por los desnaturalizados transportistas, con un 20 % de aumentos de los pasajes, “autorizados” en un país, el único país del mundo que “regala” la gasolina, y por tanto los pasajes deben ser a precios solidarios.
Los dueños de hoteles y licorería, frotándose las manos esperando “pingues” ganancias, son los nuevos íconos de la “Semana Santa”, que incluso algunos, peyorativamente hasta le han cambiado el nombre, ahora la gente habla de la “Semana Zángana”. Y las autoridades “maquillando” estadísticas para hacernos creer que ha disminuido el número de accidentes viales y el número de muertos este año, para justificar su eficiencia y demostrar, con una especie de “infantilismo campañero” que tal gobierno es mejor que el anterior
El ecuatoriano secularmente por años “participa de la misa de ramos en sus Catedrales e Iglesias. Templos “abarrotados de fieles” en las cinco eucaristías dominicales. Ramos bendecidos con anterioridad para “evitar el tumulto” en los altares. Verdaderamente, es bien grato que estas cosas sigan pasando. Sentir el “roció” de agua bendita al final de cada misa.
El inicio de la Semana Mayor, en verdad debe ser “época de arrepentimiento”. Las “ateas” autoridades de la Subsecretaría de Ambiente, de ese país, deben respetar los sentimientos religioso del pueblo ecuatoriano y deben respetar a los vendedores informales que se apuestan cerca de las iglesias a vender ramos de palma que ayudan a reforzar la tradición y que se ayudan llevando para comprar el “mendrugo” que alimenta su cuerpo.
Que Dios, en su infinita bondad, bendiga la tradición del pueblo ecuatoriano y que la libre de los nuevos “fariseos” de estos tiempos. El Reino de Dios no es de este Mundo. Debemos recordar que se trata del ingreso triunfal de Cristo en Jerusalén. “Esta debe ser una semana de recogimiento espiritual”. Y mi país Venezuela, debe regresar a su santa tradición, porque presagiamos una crisis espiritual del Pueblo Cristiano.
Por favor envíale este artículo a un amigo(a)
Sembradores de Ideas 5º Temporada: “Tiempos de Revolución” 15 de Abril del 2009
Rómulo López Navarro
Arq_raln@hotmail.com
Chávez nombra a Jacqueline Farías jefa del Distrito Capital
(Reconocimiento a la Constancia)
La designación de Jacqueline Farías Ingeniera Civil Graduada en la Universidad Central de Venezuela, nacida en el Estado Zulia, como jefa de gobierno del Distrito Capital, es un reconocimiento al esfuerzo, a la dedicación que la dama le ha puesto al proceso revolucionario venezolano.
Ha ocupado cargos en las altas esferas del gobierno y del Partido Socialísta Unido de Venezuela, PSUV de importancia, incluso donde otros fracasaron; Se ha desempeñado en altos cargos gerenciales relacionados con la Ingeniería y la Gestión Pública, entre ellos: fue Ministra del Ambiente, Presidenta de Hidrocapital, Coordinadora del estudio evaluación de obras para los servicios de acueductos, cloacas y drenajes en el programa de “Mejoramiento Urbano ”; fue Coordinadora del Plan de Ocupación Inmediata en Barrios; Zonas de desarrollos urbanos No Controlado del Área Metropolitana de Caracas; Gerente del Sistema Metropolitano de Hidrocapital; Directora de Ejecución de Obras y Servicios del Municipio Libertador, Inspectora de Obras y jefe de división de fuentes subterráneas en el INOS. Además desde los inicios del 2007, Farías ha participado en el Equipo de Transición de Cantv, cuando el Estado venezolano adquirió la mayoría accionaria.
Como vicepresidenta del PSUV para la región Occidente puso sus mejores esfuerzos para lograr el triunfo en la mayoría de las alcaldías de los Estados Falcón (23 de 25) y Zulia ( 13 de 19) además de la Gobernación del Estado Falcón con otra dama a la cabeza Estela Lugo de Montilla, en resiente rueda de prensa Jacqueline Farías, dijo que espera que en el estado Zulia “se haga justicia” con el caso de Manuel Rosales y que posteriormente seguirán tratando de ganar las elecciones en el estado como bloque oficialista.
Espera que el actual alcalde de Maracaibo debe responder ante la ley a todas las acusaciones. Amenazo con seguir en la batalla para recuperar el Zulia en su totalidad.
Para La Ingeniero Jacqueline, la crisis del capitalismo es una oportunidad para profundizar el Proceso Revolucionario en Venezuela y América.
Esta nueva responsabilidad que adquiere Jacqueline Farías, podría catapultarla más adelante a la Gobernación del estado Zulia. Por ahora, tendrá que asumir el reto, para manejar políticas en una de las ciudades más complicadas del Mundo, es un “polvorín”, en donde más del 50% del área Metropolitana la ocupan desarrollos urbanos no controlados, con una velocidad de crecimiento que supera todos los pronósticos, por lo cual los organismos de planificación y control siempre se quedan cortos en su acción.
La máxima ocupación del suelo con más de 1200 habitantes por kilómetros cuadrados y con un ingrediente político complicado, liderado compartido con la oposición, difícil de hacerlo consensual. Esto último es sumamente importante y es probable que fue una razón clave que consideró el Presidente Hugo Chávez para elegir a esta talentosa dama como jefa de gobierno del Distrito Capital, a quien desde esta columna de Sembradores de Ideas le decíamos la mejor de las suertes.