Verdades y medias verdades

Habría amado la libertad, creo yo, en cualquier época, pero en los tiempos en que vivimos me siento inclinado a adorarla. Alexis de Tocqueville (citado por Friedrich von Hayek en «Camino de servidumbre»)

La cita arriba mencionada se usó en el artículo “Preso por ofender a su majestad” el 14 de junio de 2007, cuando fue detenido un peatón, el ciudadano Xavier Ordónez, quién pasó detenido el día del padre por hacer señas. Las detenciones y amenazas han venido siendo casi una constante, a pesar de que el “ofendido” haciendo gala de la “majestad presidencial,” galardonando y enalteciendo aquello, como todo un “estadista” (o estatista, a de ser), nos “honra” casi a diario (y contagia muchas veces) a los ecuatorianos en agraviar, ultrajar, insultar, denigrar, herir, vejar, vilipendiar, ofender, injuriar, atropellar (en el caso Dayuma, diciembre del 2007, ante un paro reclamando arreglo de vías, servicios básicos y mejor atención de las petroleras, hubieron detenidos bajo el cargo de “terrorismo” mientras que las FARC para Correa no son terroristas, aunque cometan actos terroristas; además de que se libera a estudiantes extranjeras que se unían con terroristas violando nuestra soberania nacional mientras se hostiga y alude de “terroristas” a estudiantes nacionales inconformes juzgandolos por sus apellidos).

Hace poco recibió amenazas el editorialista Emilio Palacio del diario El Universo, ahora le tocó el turno a Rómulo López Sabando del diario Expreso, padre del editor de este blog, Rómulo López Cordero. El tema: rumores de desdolarización que desestabilizan y hacen daño al país. A quién nunca le ha gustado la dolarización es a la misma persona que preside el país, lo dicen sus artículos académicos, su tésis de doctorado y sus múltiples declaraciones públicas; además que este régimen, lleno de políticos de la vieja partidocracia han venido haciendo daño al país como el caso de los pativideos, los diputados del mantel, agresión a funcionarios del TC y del TSE rompiendo puertas y ventanas, atropellos a la Constitución, caso diezmos Arellano, caso hombre del maletín Cao Lay Muñoz, caso Chauvín (y quien sabe que otras cosas más) y por último el mismo Correa llegando a decir que el presidente es el “JEFE” del Estado (la JEFOCRACIA como apunta Ecuador Sin Censura) [mal] interpretando que está por encima de todos los poderes (así, para que lado pesará la balanza de la justicia)… ¿qué dice la Real Academia Española acerca de los conceptos de corrupción, autocracia y dictadura?

Como lo expusiera el artículo anterior a este, sobre la desdolarización, el “Gobierno es el origen de los rumores.” Para empezar, es de conocimiento público que Rafael Correa siempre se ha considerado contrario a la dolarización y ni bien posesionado se fue a la Argentina a indagar como fue que el país gaucho salió de la convertibilidad (política monetaria con tipo de cambio fijo, igual que la dolarización). Como lo evidenciara en su artículo Gustavo Lazzari el 13 de diciembre de 2006, la crisis del sistema de convertibilidad monetaria en Argentina fue una crisis de financiamiento del sector público. Y vaya coincidencia, continua Lazzari: aquella crisis fue causada por la voracidad fiscal dándose sucesivas confiscaciones que el Estado hacía para financiar el gasto público (nacional y provincial). Por acá el gasto público y el tamaño del Estado se ha multiplicado (y con históricos precios del petróleo) tanto así que ahora le meten mano a los ahorros de los jubilados. Que tan fuerte han de ser los hechos que alimentan el barullo que antes del aludido artículo “Confiscación de dólares” el 20 de marzo Walter Spurrier en su artículo “Ecuador: Alfaros y patacones” indicaba que “los rumores son insistentes de que el Gobierno sacará una nueva moneda” y hablaba de bimonetarismo (Correa viene proponiendo aquello con lo de la moneda común regional).

Aunque Spurrier expone luego que en lugar de un bimonetarismo es más probable que el Gobierno recurra a un endeudamiento forzoso, y para cumplir con sueldos atrasados al sector público pague una mitad con cheque y otra en pagarés, los mismos que se imprimirán y dispondrá que los almacenes los reciban a la par, asi como a los proveedores del Estado, similar a lo que sucedió en Argentina bajo la convertibilidad, en donde los pagarés de la Patagonia fueron llamados: el patacón. La Ley de Gresham haría el resto: la moneda mala desplazaría a la buena. Sucedió en Argentina, donde Correa fue a investigar como este país salió de la convertibilidad. (Véase también un artículo bien documentado, La Crisis en Argentina: Una «Ausencia de Capitalismo» por Ana Eiras y Brett D. Schaefer). Decir que el prohibir o frenar las importaciones ayuda a la dolarización es un sofisma, pues en un sistema con tipo de cambio fijo como la dolarización debería hacerse lo contrario: una economía esquivando el comercio libre y el derroche del gasto de gobierno que alimenta la inflación pone en peligro la dolarización.

Si nos han mentido una y otra vez y les creemos, ya no es que ellos son astutos, sino que nosotros somos ingenuos.” Rafael Correa Delgado (Quevedo, marzo 27 de 2009)

– “La dolarización es insostenible y está destrozando al Ecuador.” Rafael Correa Delgado (Argentina, agosto 2006). Ahora Correa, «convertido en el defensor de la dolarización», ve la desdolarización lejana (osea que no niega que la ve) y no sucederá en este Gobierno (si gana las elecciones, que es lo más probable, es un nuevo Gobierno, con los mismos de siempre, ¿no?), y viene hablando de una moneda regional a mediano y largo plazo (¿? ¡!).

– “Tuve una niñez muy dura y a los cinco años de edad, mi padre,[…] cayó preso, y vivió tres años y medio en una prisión.” (Correa: mi padre estuvo preso en EU, Univision.com, abril 14 de 2007). Según el Federal Bureau of Prisons, éste cayó preso cuando Correa tenía unos 25 años de edad y estuvo detenido 5 años y seis meses, quedando luego Rafael Correa Delgado huérfano de padre cuando tenía ya 32 años de edad.

– “Si la Asamblea (de plenos poderes) pretende gobernar el país, acepten mi renuncia.” (Diario Hoy, diciembre 9 de 2007). Correa se mostró fastidiado con la intervención de la Asamblea de plenos poderes que redacta la nueva Constitución en el caso de Dayuma. “Si se declara una amnistía para estos presos renuncio a la presidencia” (El Universo, diciembre 8 de 2007). Advertencia de Correa cuando la Asamblea anunciaba investigar los atropellos en Dayuma. Todo sucedió, menos la renuncia.

– “Los medios de comunicación que se han incautado pasarán lo más pronto posible a empresas privadas.” Carlos Bravo Macías, Gerente de la AGD (El Universo, julio 8 de 2008). Luego de año y medio de gobierno, (y justo, que coincidencia, después del bombardeo de Angostura el 1 de marzo de 2008 y lo que revalaran las portátiles de Reyes) como un comodín usado en el momento preciso (cual perfecta cortina de humo, ¿será?), se incautan 195 empresas, entre ellas medios de comunicación, justo antes del referendum. Luego de 8 meses, siguen en manos del Estado, y vaya uso que le dan. (Como siempre, buen post en Ecuador Sin Censura: Entrevista a Jose Toledo).

– “Si llegan a demostrar que el Gobierno de Rafael Correa o en la campaña de Rafael Correa tuvo alguna relación con las FARC, pongo mi cargo de Presidente de la República a disposición del pueblo ecuatoriano y toda América Latina.” (Lima, mayo 17 de 2008). ¿Renunció Correa luego de que Chauvín declarara reunirse 7 veces con Raúl Reyes y lo considerará inclusive su amigo? No, hasta llegó decir que no hay nada de malo que haya sido amigo no más…

Pregunta, ¿quién mismo genera desconfianza, rumores (el runrún) e inseguridad?