Algo que nunca he podido negar son las buenas intenciones del regimen. Todas las politicias, incluso las que mas han destruido la institucionalidad y la economia han sido hechas con buenas intenciones. EL gobierno gasto 20 mil millons de dolares en 2 años de gobierno, hubo pocas obras, se incremento la burocracia a niveles jamas vistos, se retrasaron obras importantes, impulso a la educacion, creacion de empleos, etc. Todo esto fue hecho por que el pais necesitaba urgentemente una nueva constitucion que iba a solucionar todos los problemas de este pais. Ahora la nueva razon es la crisis, so pretexto de esta crisis mundial ahora el pais toma nuevas medidas que afectaran la economia y estabilidad del gobierno a largo plazo para pagar por los errores de 2 años de mal gobierno.
Ahora el gobierno nos pide que entreguemos nuestros fondos del IESS (son nuestros, descontados de nuestro sueldo), que entreguemos una parte de nuestros ahorros a traves del fondo de liquidez creado por la nueva ley. El gobierno esta cambiando la ley, a traves de los levantamanos del congreso, recordemos esos nombres que estan entregando nuestro dinero, no para hacer obras o ayudar al projimo, ese dinero ira a la burocracia dorada, al chef del presidente, a mantener el avion, etc,etc,etc.
Otra buena intencion del gobierno desde que llego es mejorar petroecuador, luego de 2 años, ahora anuncian que por fin se firmara el contrato para reparar la refineria, algo muy necesario, pero el contrato tomara 3 años!!!! en es tiempo podemos construir una nueva refineria, si hubiesemos buscado un buen socio con dinero y no al Coronel Chavez, que nos prometio una refineria y hoy esta callado buscando reeleccion eterna!!!
Sigo pensando que este gobierno esta lleno de buenas intenciones, pero hay una incapacidad para ejecutar para hacer las cosas rapidas, para pensar en el bien de todos los ecuatorianos antes del bien de Alianza Pais o del Socialismo del Siglo XXI, el presidente siempre dice que fuimos esclavos del mercado, hoy somos esclavos de la revolucion, en lugar de invertir en nuevos hospitales, el dinero del IESS se va para pagar por la revolucion. Es acaso mas importante mantener el lujo de este gobierno, sus cadenas, sus aviones, sus 21 ministerios (ya perdi la cuenta, creo que han creado uno nuevo) antes que curar a miles de ecuatorianos con nuevos hospitales??
A mí me da pena por la gente que, en unos 10 añitos, va a ir al IESS a pedir su jubilación y los van a recibir con una tarjeta de agradecimiento a lo mucho. Dinero no van a ver.
Es increíble como se manipulan las leyes con dedicatoria para dar cabida a las negras intenciones oficialistas. Pero lo más increible es como se hace a vista y paciencia del público, con aplausos incluidos. No hay dudas de que Vinicio Alvarado es un maestro, ha embrutecido a 7 millones de ecuatorianos.
De paso, estos bonos que se están emitiendo atropellan (otra vez) la Constitución que ellos mismos redactaron en Montecristi. El numeral 3 del artículo 290 es clarísimo.
Recuerdo hace unas 2 semanas en canal 5 cuando PL Paredes le decía a Carlos Marx Carrasco que el gobierno quería apoderarse de los ahorros del IESS y de los bancos y este último lo negaba a muerte diciendo que eran especulaciones sin fundamento. Pero como dice el dicho: Más rápido cae el mentiroso que el ladrón.
COMENTARIO ABA:
Estimado Jose, lamentablemente estamos comprando bonos (no se a que tasa) a un ente moroso. Como dueño de una minuscula parte de esos bonos, ahora tengo menos dinero. En unos años declararan la moratoria de esos bonos, para pagar a otros entes.
@ABA, diga la verdad; usted no tiene la mas remota idea del tema petrolero no cierto?
«ahora anuncian que por fin se firmara el contrato para reparar la refinería, algo muy necesario, pero el contrato tomara 3 años!!!! en es tiempo podemos construir una nueva refinería, si hubiésemos buscado un buen socio con dinero»
ABA: un buen socio sabe que nunca va a recuperar su inversión por la simple razón que la producción de crudo Ecuatoriano no podrá abastecer dicha refinería en términos de volumen; por lo tanto, el socio inteligente invierte al pie del cañón….O sea donde hay reserva suficiente y por supuesto MERCADO!
Detalle adicional, a cantidad igual la baja calidad del crudo Ecuatoriano implica un mayor gasto en relación a un crudo de buena calidad. Si la cifra de 200 kbd para 2012 se confirma, para que entonces una nueva refinería?
COMENTARIO ABA
ESTIMADO SCEPTICO:
Ecuador tiene potencial para producir mas petroleo, el problema no es la falta de petroleo sino la falta de politicas y planes de largo plazo. Los anteriores gobiernos no ayudaron y este lo hace peor, como el gobierno tiene control de todo y no hay politicas claras, nadie quiere invertir, y el gobierno que quiere invertir para aumentar produccion no tiene dinero. Estamos usando tecnologia de hace 10 años, si hubiese una buena relacion entre gobierno y las petroleras se podria lograr subir la produccion (claro demorara 3 o 4 años, lo mismo qeu construir la refineria),
La refineria nueva es necesaria, Ecuador importa 6,000 millones en derivados, si tuviesesmos una nueva refineria, aunque no tuviesemos petroleo podriamos comprar crudo (mas barato que la gasolina) y refinarlo.
Aruba no tiene petroleo, pero hay grandes refinerias para procesar el crudo Venezolano y exportar derivados de alta calidad. Por eso siempre he dicho que el gobierno debe tener un socio profesional (EXXON, SHELL, PETROBRAS) que financia la refineria, de utilidades al estado y al mismo tiempo si faltase petroleo local envie petroleo (por ejemplo de Asia o Medio Oriente a Ecuador, se procesa y se envia a los Estados Unidos). Hay muchas formas de hacer funcionar esto, es cuestion de que haya voluntad no solo el discurso politico. Cuanod Venezuela nos de el dinero sera ya muy tarde, habremos perdido la oportunidad.
ABA: «Ecuador tiene potencial para producir mas petroleo, el problema no es la falta de petroleo sino la falta de politicas y planes de largo plazo.»
NO, simplemente NO es así. El petroleo existe en cantidad finita, por lo tanto su producción NO es eterna, por mas dinero que invierte….
Ahora, si tiene un poco de tiempo para estudiar seriamente los flujos de crudo, me permito recomendar le leer en estas paginas web,( http://www.iea.org/index.asp ),( http://www.eia.doe.gov/ ), ( http://www.crisisenergetica.org/ ), para tener una idea del orden de tamaño, con cifras, no solamente afirmar que las cosas son así porque si.
Se va a dar cuenta que las cosas NO son como usted piensa o peor como quiere que las veamos(no se); porque en la forma que usted lo presenta, lo que menos puede ocurrir es un cambio…..Lo que usted describe, se denomina B.A.U. ( Business As Usual)y conduce con absoluta seguridad al desastre mundial que se esta observando desde hace algunos meses. Ningún gobierno, de ningún país no ha sido capaz de anticipar lo que esta sucediendo; echar le la culpa a este o a otro gobierno es simplemente irrelevante.
La idea de comprar crudo, refinar lo para su exportación como derivados es inconsistente por obvias razones económicas que parecen ser su preocupación, conocidas bajo el nombre de Return On Investment (R.O.I.). En cuanto a Aruba, lo que se hace es exportar los daños….No estará pensando seriamente que una refinería es una industria limpia o si?
En cambio, NO seguir vendiendo por casi NADA un recurso geológico NO renovable seria una bastante buena idea para las futuras generaciones de las cuales me parece no se esta hablando mucho; porque al fin y al cabo, si usted pretende cambiar las cosas es porque esta pensando en el futuro no cierto? Me refiero al futuro de las generaciones por venir naturalmente, no al suyo ni al mio que lo tenemos por decir lo de alguna manera, por detrás….
Me parece, no estoy absolutamente seguro, que su objetivo es cumplir con lo que escribió: » envié petroleo (por ejemplo de Asia o Medio Oriente a Ecuador, se procesa y se envía a los Estados Unidos»….Habla serio compadre!
COMENTARIO ABA:
SCEPTICO: Usted parece que esta de acuerdo con el Sr Correa de hace dos años uqe no queria explotar el Cobre, Petroleo y Gas del Ecuador para mantenerlo verde. Ahora, como hay que mantener la revolucion ahora se habla de explotarlo sin misericordia. Hace años un profesor hizo una especia de rezonamiento filosofico, el decia que los paises desarrollados nos han vendido la idea de ser verdes, de no explotar los recursos de mantenernos subdesarrollados, asi como tratar de mantener a un niño niño para siempre y evitar que se desarrolle.
El Ecuador necesita desarrollarse, para que sus habitantes tengan un mejor nivel de vida. Lo ideal seria hacerlo limpiamente, pero no tenemos la base educativa como Costa Rica para establecer industrias limpias, basadas en mano de obra educada y capacitada.
La culpa de este desastre no es solo de este gobierno, pero este gobierno no esta ayudando, dice que va ha ser ecologico y ahora hablan de explotar Cobre a cielo abierto (como se hace en Chile en el desierto, claro en Ecuador es en la selva), que traeria daños ecologicos enormes. No apoyo esto, pero asi como critica todo quiero que proponga como desarrollar al Ecuador, la idea mas sencilla es usar el petroleo que nos queda, usarlo sabiamente, minimizando el daño e invertirlo en mejores escuelas, mejores universidades para a largo plazo vivir de la investigacion el desarrollo.
La verdad es que para lograr eso necesitamos 20 años, una generacion, asi que la proxima vez qeu critique y hable de la contaminacion por favor proponga algo seria un plan, sacar ideas de paginas web y creer todo lo que dicen es peligroso, por alli hay paginas que dicen que el mundo se acaba mañana. No por eso voy a meterme en un hoyo y no salir.
La unica forma real de que el Ecaudor salga del subdesarrollo en una generacion es usando el petroleo e invertir en educacion, habra un costo ecologico, que se puede minimizar. Si usted investiga, el mayor daño ecologico en el Ecuador lo hay hecho la agricultura de exportacion, han desforestado 90% de la costa, el 90% de la vegetacion original de la Sierra y el 20% del oriente, destruido manglares, acabado con ecosistemas y especies nativas, han usado quimicos que estan en nuestros rios, han contaminado el aire con fumigaciones. etc. El petroleo ha tenido mas publicidad, pero el daño de la agricultura es mucho mayor, investigue usted tambien, lea, informese no solo creo una cosa. Proponga un plan de desarrollo. Aruba esta muy limpia y desarrollada, si usted usa tecnologias de punta, busca socios y los fiscaliza bien, entonces habra menos contaminacion que con la refineria de Esmeraldas y los continuos derrames de petrocomercial que han y siguen contaminando el Oriente y Esmeraldas.
El hecho que sean del estado no los hace puros, Petrocomercial y PetroEcuador han sido las que mas contaminacion han creado. Si usted quiere un nuevo sistema de creacion de la riqueza, yo lo apoyo, pero seriamos el primer pais en despegar sin educacion y sin inversion extranjera. Tal ve usted tenga la receta magica por favor iluminenos e indiquenos como hacerlo.
Estimado ABA,solo se trata de hacer le entender lo siguiente: «el crecimiento exponencial de la producción de cualquier cosa en cantidad limitada es imposible, salvo para un loco o un economista», lo dijo «Kenneth Boulding».
Usted reconoce los daños inducidos por deforestar, o sea, sobre explotar un recurso (renovable en este caso), pero no aplica la misma regla para un recurso no renovable….guess what!
Aruba: 193 km², 100 000 habitantes (0,000015% de la población mundial)- Ecuador: 283 560 km², 13 000 000 habitantes!(0,002% de la población mundial)….
Sabe usted, porque colapso la Isla de Pascua? O que paso hace 2 meses con Islandia?
Porque no considera un instante que el credo del crecimiento eterno no tiene sustento y que en lugar de elevar el nivel de algunos se podría tratar de buscar un mejor reparto de lo existente?
Salir del subdesarrollo…..O sea, poner en practica las recetas cuyos resultados desastrosos están a la vista? Usted debería postular como director del FMI! Le recuerdo que la moneda del país es el dolar; PREGUNTA: si, y solamente si(es evidente que nunca sucederá!), el dolar desaparece del sistema financiero quiera o no quiera el 0,002% de la población mundial? Calculo el impacto sobre la economía del país?
Porque no se pone sencillamente a hacer cuentas? Bueno, usted no porque no parece tener afinidad con los números, pero gente que sepa hacer lo….Es lo mas objetivo, si de eso se establece la pertinencia de proceder como lo sugiere, pues, que se haga.
Ultima pregunta: que significa para usted el concepto de creación de riqueza?(vamos a descartar la opción ex nihilo porfa!).
COMENTARIO ABA:
Estimado Sceptico: Sigo sin enteder lo que usted busca. Yo busca optimizar los recursos finitos del Ecuador, sacar el mayor provecho de el, cosa que los gobernantes no quieren hacer. El Ecuador produce 200 mil barriles de petroleo por dia, puede producir hasta 300 mil durante unos 20 años mas. Una de las grandes perdidas del ecaudor es que exporta crudo y no derivados que tienen valor agregado. Usted puede calcular la perdida de 100 mil barriles dia donde se pierde de ganar entre 30 y 40 dolares por barril (con los recios de hoy, puede ser mas si suben los precios a 80 a 90 dolares el barril).
La neva refineria es para complementar esto y ahorrarle al estado unos 6000 millones en importacion de derivados. Aun cuando se acabe el petroleo ecuatoriano, la capacidad de refinacion no se desperdicia, importamos crudo y nos ahorramos algunso miles de millones.
El caso de ARuba, que usted parece no enteder es que Aruba vive del turismo y de refinar petroleo, no para uso propio. No propongo que con la neva refineria pasaremos a mejor vida, pero un ahorro de 6000 millones (pongale que sean solo 3000 millones luego de muertos y heridos) por 20 años son 60,000 millones que ojala nuestros gobernantes lo usen en educacion para poder subsistir luego de que se acabe el petroleo.
Usted habla y menciona economistas, quiero que me explique cual es su plan para Ecuador. Que quiere que hagan los gobiernos. Yo propongo reduccion de gastos, optimizacion de recursos (Peru ha cambiado mucho de su economia ahora que exporta cable y productos terminados de cobre y no solo el cobre en bruto), e inversion de estos recursos en lo que nos va a dar de comer en el siguiente siglo: conocimiento, servicios, etc.
Usted habla y habla de numeros, le ruego que ponga en varios puntos sus propuesas y discutamos algo mas que el hecho que el petroleo se acaba (que no lo niego, mayor razon para optimizar lo poco que nos queda)
Usted habla de repartir la riqueza, creo que el PIB del Ecuador el año pasado fue de casi 40 mil millones, al divid esto para la poblacion sale un per capita de US$3,000 (y fraccion) anual, si repartimos toda la riqueza del Ecuador a cada uno le tocan menos de US$ 300 mensuales. El Per Capita de los EEUU esta en US$33,000, casi 300 mensuales. Used habla de repartir riqueza, eso no es la solucion, Ecuador tiene que crear mas riqueza. Es la unica solucion. Ahora no le digo que use el mismo sistema que ha fracasado (mas por la corrupcion de los gobiernos que por las politicas del FMI, muchas con las que estoy en desacuerdo), sino que usemos uno nuevo. Ahora usted quiere desarrollo sin contaminacion, me parece my bien, aterrize el plan, denos detalles politicas, etc, Yo quiero lo mismo, para lograr eso, necesita elevar el enivel educativo de toda (repito TODA) la masa laboral, en un estudio de hace ya muchos años de THE ECONOMIST, Latino America neceistaba invertir enter el 3 y 5% del PIB de sus paises en educacion para igualar a Europa o los Estados Unidos en 20 años. Ya han pasado casi 10 y no se ha hecho nada. En Ecuador habria que crear unas 10 nuevas universidades, 20 o 30 escuelas tecnicas, etc,etc,etc para eso se necesitan $$$$$$, la unica solucion logica es aprovechar el petroleo al maximo hasta que se acaba para estar listo cuando esto llegue y cambiar a un modelo basado en conocimiento y no en recursos naturales.
ABA,lo que trato de explicar le, es lo siguiente:
Usted escribió: «El Ecuador produce 200 mil barriles de petroleo por dia» no no, el Ecuador produce un poco mas de 500 kbd recortado de unos 40 kbd para cumplir con su compromiso con la OPEP. Ni siquiera conoce la producción de bruto de su país, que se supone sea la base de sus cálculos, y trata de «vender» su miles de millones en inversiones, estamos mal no le parece?
Mire ABA, cualquier persona que tenga algo de interés en el asunto sabe que el precio del crudo va a volver a subir a muy corto plazo! Porque? Porque en algún momento, (que sera muy pronto porque la economía mundial no puede seguir detenida por mucho tiempo sin peligro)cuando se quiera reanudar con la producción de masa, se va a necesitar de mucha pero MUCHÍSIMA energía => PETROLEO. Hasta para mejorar los rendimientos en los cultivos se necesita del petroleo fije se.
En este momento, usted, recuperara mucho mas de lo que piensa haber perdido por no vender. Porque va a subir el precio del petroleo? Porque se esta volviendo escaso y el costo de extracción lo seguirá encareciendo, lo cual va a cambiar para siempre el equilibrio oferta/demanda y hará que no todos tendrán los recursos para comprar lo. Sabemos que usted esta enojado con los números, pero a este punto….querer vender con urgencia a precio de nada es medio sospechoso! Ponga se las pilas!
ABA, el concepto de PIB es obsoleto no lo sabia? Ahora se habla de PPA….
Es muy probable que sus intenciones sean buenas y prefiero ver lo así, pero con un amigo como Usted….Ok,ok, no digo mas, solo fue una broma!
Me retiro sin mas, le invito por ultimo a meditar lo que escribió:»la única solución lógica es aprovechar el petroleo al máximo hasta que se acaba para estar listo cuando esto llegue y cambiar a un modelo basado en conocimiento y no en recursos naturales.» Seguro? Pero así seguro segurisimo que eso es lo que quiere?
COMENTARIO ABA:
Estimado Sceptico,
Aunque mi numero total de laproduccion del Ecuador este equivocado, si es 500,000 barriles dias, con mayor razon necesitamos la refineria, como plan a mediano plazo. el Ecuador solo tiene capacidad de refinacion de 100 mil barriles dia, es decir 400 mil se van sin refinar, es una perdida como le decia de 30 o 40 dolares por barril, ademas que para gasolina y derivados no hay cuotas de la OPEP. Pero para poder vender estos derivados hay que tener tecnologia de punta para generar derivados de primera calidad que sean deseados por compradores internos y externos.
No entiendo todavia su punto de que busca. No digo que vendamos todo hoy, propongo qeu tengamos un plan de mediano y largo plazo. El de MEdiano debe incluir una refineria de ultima teconologia, con Venezuela no lo lograremos. El Presidente Correa sabe que la necesitamos, sabe que tenemos que explotar el cobre, el gas y el petroleo para tener recursos y dar el salto a un siguiente nivel. El problema con el es que por cuestiones ideologicas el no quiere invitar a las multinacionales. Usted habla como si propongo venderle a precio de gallo muerto todo el petroleo del Ecuador a las multinacionales. Lo que propongo es hoy comenzar a crear alianzas y estar listos para cuando comienze a subir el barril (dicen los expertos que puede ser a finales del 2009) y podamos al fin tener un pais rico y con un futuro. Creo que la participacion de la empresa privada es indispensable para lograr esto, nadie habla de rematar o venderlo todo.
Saludos
ABA, cuando Usted dice «No entiendo», yeah sure…PAW! You’r joking ain’t you? O..yes you are! Great, now, may I have your attention please?
Vamos a ver, haga un esfuerzo: si cada día se duplica la cantidad de flores flotando a la superficie de un estanque, cuanto tiempo va a ser necesario para cubrir toda la superficie cuando llegue a la mitad de la superficie total?
COMENTARIO ABA:
ESTIMADO SWL:
Aparentemente es una persona inteligente, el problema del Ecuador y sus gobernantes es que la mayora eran inteligentes, pero no fueron buenos gobernantes. Podian hacer jueguitos con numeros, contar barriles de petroleo, hablar de repartir riqueza pero no tenian los conceptos o propuestas. Ecuador necesita una propuesta de pais:
1- Que hacer para crecer economicamente (parte fundamental es que hacer con el petroleo)
2- Como repartir riqueza, es complicado, muchos impuestos alejan a los negocios, pocos impuestos hacen que se concentre la riqueza, etc, etc, etc
3- Como fomentar inversion extranjera
4- Como mejorar la educacion
5. COmo lograr institucionalidad
Usted puede saber cuando se cubre el estanque, es una progresion geometrica, un problema de aritmetica. Lamentablemente antes de entrar a los numeros hay que establecer una estrategia. Usted y su amigo sceptico aparentemente estan muy enterados de los numeros del pais. Pero no proponen nada nuevo, hablan de repartir riqueza pero no dicen como, dicen que el PIB es obsoleto, pero aun asi, no pueden negar que la riqueza actual del Ecuador es insuficiente para hacer que todos viviamos con dignidad, educacion, justicia y oportunidades. Esto no es un juego matematico, si quieren repaso mis libros politecnicos para publicar problemas de matematicas. Sus numeros solo refuerzan que el pais esta perdiendo al no explotar mejor su petroleo, suba o no suba si exportamos DERIVADOs ganaremos siempre mas, parece que no entienden el punto, si el barril esta a 40, recibimos 27 por el castigo, si procesamos vendemos el barril a 65 o 70 en derivados, si el petroleo esta a 140, recibimos 200 o 210 por los derivados, es sencillo. No tiene ningun secreto ni misterio matematico.
Thank you ABA, however you are the smart guy! As you said, it’s about concept. Please, find some insignificant informations about growth below. Enjoy the reading:
» The enormous expansion of the human population and the economies of the United States and many other nations in the past 100 years have been accompanied by, and allowed by, a commensurate expansion in the use of fossil (old) fuels, meaning coal, oil and natural gas. To many energy analysts that expansion of cheap fuel energy has been the principal enabler of economic expansion, far more important than business acumen, economic policy or ideology although they too may be important (e.g. Soddy 1926, Cottrell 1955, Georgescu Roegan 1971, Odum 1972, Kummel 1982, Kummel 1989, Jorgenson 1984 and 1988, Hall et al. 1986 (and others), Dung 1992, Ayres 1996).
While we are used to thinking about the economy in monetary terms, those of us trained in the natural sciences consider it equally valid to think about the economy and economics from the perspective of the energy required to make it run. When one spends a dollar, we do not think just about the dollar bill leaving our wallet and passing to some one else’s. Rather, we think that to enable that transaction, that is to generate the good or service being purchased, an average of about 8,000 kilojoules of energy (equal to roughly the amount of oil that would fill a coffee cup) must be extracted from the Earth and turned into roughly a half kilogram of carbon dioxide (U.S. Statistical Review, various years).
History has shown that removing the energy supply from the economy will cause it to contract immensely or even stop. Cuba found this out in 1991 when the Soviet Union, facing its own oil production and political problems at that time, cut off Cuba’s subsidized oil supply. Both Cuba’s energy use and its GDP declined immediately by about one third, all groceries disappeared from market shelves within a week and the average Cuban lost 20 pounds (Quinn 2006). Cuba subsequently learned to live, in some ways well, on about half the oil as previously, but the impacts were enormous. While the United States has become more efficient in using energy in recent decades, most of this is due to using higher quality fuels, exporting heavy industry and switching the way we define economic activity (e.g. Kaufmann 2004). Many other countries, including efficiency leader Japan, are becoming substantially less efficient (Hall and Ko, 2007, LeClerc and Hall 2007, Smil, personal communication).
So if energy is required for economic growth and maintenance, then the important question is how much oil and gas (i.e. energy) is left in the world? The answer is a lot, although probably not a lot relative to our increasing needs, and maybe not a lot that we can afford to exploit with a large financial and, especially, energy profit. Therefore a more precise question might be, “How much oil is left that will yield a large energy profit?» Energy return on investment is a way to answer the latter.
Energy Return On Investment (EROI or EROEI) is simply the energy that one obtains from an activity compared to the energy it took to generate that energy. The procedures are generally straightforward; simply divide the Energy Gained (Out) by the Energy Used (In), resulting in a unitless ratio. The running average EROI for the finding and production of US domestic oil has dropped from greater than 100 kilojoule returned per kilojoule invested in the 1930s to about 30 to 1 in the 1970s to between 11 and 18 to 1 today. This is a consequence of decreasing energy returns as oil reservoirs are depleted and as energy costs increase as exploration and development are shifted deeper and offshore (Cleveland et al. 1984, Hall et al. 1986, Cleveland 2004). Even that ratio reflects mostly pumping out oil fields that are half a century or more old since we are finding few significant new fields. In other words we can say that new oil is becoming increasingly more costly, in terms of dollars and energy, to find and extract. The increasing energy cost of a marginal barrel of oil or gas is one of the factors behind their increasing dollar cost, although if one corrects for general inflation the price of oil has increased only a moderate amount.
The same pattern of declining energy return on energy investment appears to be true for global petroleum production. Getting information on global oil production is very difficult, but a study currently submitted for publication indicates that the global EROI for petroleum production has been declining over the past 8 years and is currently about 18:1 (Gagnon and Hall, submitted). In fact, if the rate of decline continues linearly for several decades then it would take the energy in a barrel of oil to get a new barrel of oil. While we do not know whether that extrapolation is accurate, essentially all EROI studies of our principal fossil fuels do indicate that their EROI is declining over time, and that EROI declines especially rapidly with increased exploitation rates (e.g. drilling).
This decline appears to be reflected in economic news also. In November of 2004, The New York Times reported that for the previous three years oil exploration companies worldwide had spent more money in exploration than they had recovered in the dollar value of reserves found. Therefore it is possible that the energy “break-even” point has been approached or even reached for finding new oil. Whether we have reached this point or not the concept of EROI declining toward 1:1 makes irrelevant the reports of several oil analysts who believe that we may have substantially more oil left in the world, because it does not make sense to extract oil, at least for a fuel, when it requires more energy for the extraction than is found in the oil extracted.
Declining EROI rates for US and World oil exploration and production indicate that our [society’s] ability to weather the coming peak oil storm will depend in large part on how we manage our investments now. From the perspective of energy, there are three general types of investments that we make in society. The first is investments into getting energy itself; the second is investments for maintenance of, and replacing, existing infrastructure; and the third is discretionary expansion. In other words, before we can think about expanding the economy we must first make the investments into getting the energy necessary to operate the existing economy, and into maintaining the infrastructure that we have, at least unless we wish to accept the entropy-driven degradation of what we already have. Declining EROI means that the required investments into the second and especially the first category are likely to increasingly limit what is available for the third. In other words, the amount of energy and dollars spent supplying the energy for economic maintenance will likely increase, while the remainder left for discretionary purposes will likely decrease.
Declining EROI is mainly a consequence of the “best first” principle. This is, quite simply, the characteristic of humans to use the highest quality resources first, be they timber, fish, soil, copper ore or, of relevance here, fossil fuels. This is because economic incentives are to exploit the highest quality, least cost (both in terms of energy and dollars) resources first, as was noted 200 years ago by economist David Ricardo (1821). For instance, the peak in finding oil was in the 1930s for the United States and in the 1960s for the world, and both have declined enormously since then. An even greater decline has taken place in the efficiency with which we find oil; that is the amount of energy that we find relative to the energy we invest in seeking and exploiting it. The pattern of exploiting and depleting the best resources first is occurring for natural gas as well. US natural gas originally came from large fields in Louisiana, Texas and Oklahoma. Its production has moved increasingly to smaller fields distributed throughout Appalachia and, increasingly, the Rockies. The largest fields that traditionally supplied the country with natural gas peaked in 1973, and then as “unconventional” fields were developed second by drilling a vast amount of wells, a somewhat smaller peak occurred in 2007.
In summary, there are three related forces that may reshape societies and economies around the world: peak global oil production, declining EROI of global oil exploration and production, and the “Best First Principle”. They imply that we no longer have the ability to substantially increase oil production without substantially increasing the amount of oil used to get that oil, and finally, that any new discoveries will invariably cost increasing amounts of money and energy to produce. The interplay of these three forces will most likely limit the amount of money designated for discretionary spending, while increasing the amount of money and energy needed just to sustain economic function.
Ayres, R.U. (1996). Limits to the growth paradigm. Ecological Economics, 19, 117-134.
Cleveland, C. J. (2005). Net energy from the extraction of oil and gas in the United States. Energy: The International Journal, 30(5), 769-782.
Cleveland C. J., Costanza, R., Hall, C.A.S. & Kaufmann, R.K. (1984). Energy and the US economy: A biophysical perspective. Science, 225, 890 897.
Cottrell, F. (1955). Energy and society. (Dutton, NY: reprinted by Greenwood Press)
Dung, T.H. (1992). Consumption, production and technological progress: A unified entropic approach. Ecological Economics, XX, 195 210.
Gagnon, Nate and C.A.S. Hall. A preliminary study of energy return on energy invested for global oil and gas production. (In Review).
Georgescu Roegen, N. (1971). The Entropy Law and the economic process. (Cambridge, MA: Harvard University Press)
Hall, C.A.S. & Ko, J.Y. (2006). The myth of efficiency through market economics: A biophysical analysis of tropical economies, especially with respect to energy, forests and water. (In G. LeClerc & C. A. S. Hall (Eds.) Making world development work: Scientific alternatives to neoclassical economic theory (pp. _________) Albuquerque: University of New Mexico Press)
Hall, C.A.S., Cleveland, C. J. & Kaufmann R. K. (1986). Energy and resource quality: The ecology of the economic process. (New York: Wiley Interscience. Reprinted 1992. Boulder: University Press of Colorado.)
Jorgenson D.W. (1984). The role of energy in productivity growth. The American Economic Review 74(2), 26 30.
______. (1988). Productivity and economic growth in Japan and the United States. The American Economic Review 78: 217 222.
Kaufmann, R. (2004). The mechanisms for autonomous energy efficiency increases: A cointegration analysis of the US Energy/GDP Ratio. The Energy Journal 25, 63-86.
Kümmel R. (1982). The impact of energy on industrial growth. Energy The International Journal 7, 189 203.
______. (1989). Energy as a factor of production and entropy as a pollution indicator in macroeconomic modeling. Ecological Economics 1, 161 180.
LeClerc, G. & Hall, C. A. S. (2007). Making world development work: Scientific alternatives to neoclassical economic theory. (Albuquerque: University of New Mexico Press)
Odum, H.T. (1972). Environment, power and society. (New York: Wiley-Interscience)»