Gobierno en campaña

Me han hecho llegar el informe de la revista líderes sobre el gobierno en campaña.    Es altamente recomendable que lo lean pues si alguien cree que este gobierno tiene éxito porque hace las cosas bien está equivocado. 

Es decir su estrategia de campaña permanente da resultados, sin embargo es puro marketing y nada de sustancia.  Gracias al marketing, que no tiene nada de malo, es que este gobierno ha podido hacer todo lo que le da la gana, sin proveer de resultados tangibles.  Al respecto vale la pena reproducir aquí el assesment que hace la prestigiosa revista economist a través de su Intelligence Unit sobre el futuro de nuestro país.  (ver más abajo).

Abre los ojos ecuatoriano estamos empeñando nuestro futuro al confirmar la carta de de la esclavitud de Rafael Veintimilla.  Si algo se puede admirar de Correa es la voluntad de llevar a cabo su proyecto totalitario y la habilidad política con que lo está logrando, por lo demás nada sustancial de este gobierno.  Si algo debemos aprender la opocision, es no solo a ofrecer y brindar respuestas superiores a los problemas públicos, si no tambien a mercadearlos con más éxito. 

Cierro repitiendo las palabras del campeon Jefferson Perez más vale que nos demos cuenta "no sea que nos quieran confiscar la lengua y cambiar la cabeza".

Economic data
Aug 19th 2008
From the Economist Intelligence Unit
Source: Country Data

 

 

 

 

 

 

   

   

   

 

   


   
Country Data
Ecuador
   
   

   

The content on this page is an
    extract from The Economist Intelligence Unit’s CountryData.

   

CountryData
    provides up to 320 economic series for the country.

   

Data is provided historically
    back to 1980 and forecast forward for the next five years. We also provide
    25-year forecasts for key indicators to help with long-term planning.

   

Key data categories include:
    demographics and income, GDP, external debt and trade, foreign payments and
    fiscal and monetary indicators.

   

You can purchase an annual
    subscription for any country or simply purchase the latest dataset at the
    EIU Online Store.

   

Click
    here to buy CountryData at the EIU Online
    Store

   

 
 

  • After winning the second round of the
         presidential election in November 2006 a radical left-wing former minister
         of finance, Rafael Correa, took office in January 2007. Mr Correa lacks an
         official support base in the unicameral Congress as his Alianza Pais (AP)
         did not field any candidates in the 2006 legislative election. He is,
         therefore, likely to use constitutional reform in 2008 as an opportunity
         to bolster his position, possibly by calling fresh elections in early
         2009. Regardless of the outcome, the Economist Intelligence Unit expects
         the political environment to continue to be characterised by instability,
         with deep-seated politicisation of the country’s institutions impeding
         coherent policymaking.
  • Mr Correa has stated that social spending will
         take priority over debt servicing, raising fears of default, but, assuming
         that our macroeconomic forecasts materialise, the government would have
         sufficient resources to devote to social spending without jeopardising
         debt servicing. Nevertheless, growth
         will be lacklustre
    and an external shock could call into
         question the sovereign’s willingness to remain current on its debt
         obligations. Owing to persistent policy uncertainty, the business environment will remain unattractive. Political
         instability will thwart progress on much-needed reforms to bolster the
         country’s weak infrastructure.
  • At 1.8% in 2008 and
         2009, real GDP growth in the outlook period is forecast to be less than
         half the rate of 2003-07, reflecting poor performance by the oil sector
         and low investment growth.
    Inflation is expected to
         reach double digits in 2008 on the back of higher food prices and
         expansionary fiscal policy. In
         2009 inflation will remain high
    , but will ease owing to base
         effects and the stabilisation of food prices. High oil prices will provide
         essential support to the external accounts, helping to keep the current
         account in surplus.
  • Structural fiscal weaknesses and bottlenecks
         in the productive sector have not been tackled effectively since
         dollarisation in 2000. Competitiveness problems remain a constraint on the
         non-oil economy, where most employment is created. Although it is likely
         that dollarisation will remain in place during the outlook period, an abandonment of the currency regime in
         response to a severe external shock cannot be ruled out, particularly
         given the lukewarm official support for the currency system.

         This would bring with it heavy economic costs and would seriously
         destabilise the business environment.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Key indicators

 

 

2007

 

 

2008

 

 

2009

 

 

2010

 

 

2011

 

 

2012

 

 

Real GDP growth (%)

 

 

1.9

 

 

1.8

 

 

1.8

 

 

2.2

 

 

2.0

 

 

1.5

 

 

Consumer price inflation (av; %)

 

 

2.3

 

 

8.9

 

 

7.8

 

 

4.4

 

 

3.4

 

 

3.4

 

 

Budget balance (% of GDP)

 

 

3.6

 

 

4.5

 

 

2.1

 

 

0.5

 

 

0.5

 

 

0.4

 

 

Current-account balance (% of GDP)

 

 

2.5

 

 

7.2

 

 

2.0

 

 

1.1

 

 

1.0

 

 

0.8

 

 

Deposit rate (av; %)

 

 

5.3

 

 

6.8

 

 

6.0

 

 

6.0

 

 

6.2

 

 

6.2

 

 

Deposit banks’ prime lending rate (av; %)

 

 

10.1

 

 

10.8

 

 

11.0

 

 

11.3

 

 

11.3

 

 

11.3

 

 

Exchange rate US$:€(av)

 

 

1.37

 

 

1.56

 

 

1.54

 

 

1.45

 

 

1.37

 

 

1.32

2 comentarios sobre “Gobierno en campaña

  1. Leyendo tu publicación sobre todos los analisis que haces sobre económia y de las fuentes que basas, solamente quisiera saber algo… sinceramnte quieres el «no», tú piensas en el resto del pueblo ??, solamente quisiera saber si enrealidad tu lucha es transparente, a mi no me cae Correa ni su política pero detesto más a la gente que ha robado este país tan rico, detesto la gente que ha gobernado duarnte años mi tierra, los terratenientes, hacendados, etc., las forma de hacer oposición en Ecuador no es la misma que la de EEUU o de Colombia o de Europa… mi pana, si quieres hacer oposición ponte las pilas y se original, un buen consejo … lucha por tu país pot tu pueblo.. no por tu empresa o por tu apellido si, me decepciona cada vez más la gente sin escrupulos. AAAA y no utilices las palabras del jefferson, saludos.

  2. Esimado Daniel, yo también rechazo a la gente que se ha enriquecido acosta de la idiosincracia de su gente, que aprovechandose de sus influencias y apalancamiento en altas esferas del gobierno manejaron tasas de interés a discreción haciendose los despistados del encaje bancario en depósitos a la vista y los créditos vinculados utilizando los depósitos de clientes en sus propios descarriados negocios para luego encima pedir ayuda al central abusando doblemente de la ignorancia de todo un pueblo, además de las políticas restrictivas, trabas, altos impuestos y aranceles que benefician a grupos privilegiados, perjudicando a todo el país, y lo peor de todo, es que lo hacen a nombre de los pobres de la patria. Rechazo este tipo de enriquecimiento, asi como la satanización al enriquecimiento en si, x se debe empujar para arriba, no para abajo, buscar q todos seamos cada vez más ricos, no al revés. Hay q recordar q la crisis del 99 se debió: 1.- los créditos vinculados que realizaron los malos banqueros (x q tambien hay buenos banqueros); 2.- la política inflacionista, esa impresión inorgánica de dinero con el pretexto de ayudar a los exportadores (enriquecimiento ilícito) devaluando la moneda sacrificando el poder adquisitivo del resto; 3.- fenómenos naturales, como de El Nino, afectando al agro ecuatoriano; 4.- dependencia de los commodities (materias primas, nuestros productos tradicionales), justamente por el cacareado proteccionismo (impuestos y demás trabas) obstaculizando, haciendo caro y dificil que los pobres puedan abrir sus propias negocios o emplearse en otras empresas que se pudieran crear; y 5.- la avaricia de la propia gente, esto es importante saber reconocer, la mayoría quiere las cosas rápido sin el mayor esfuerzo, hasta cierto punto de acuerdo, pero, si hace trampa atengase a las consecuencias, nada es gratis en la vida. Mucha gente depositaba dinero donde el tristemente célebre notario Cabrera esperando ganar ¿10% “mensual”? , y después hacerse las victimas por q ¿no sabian q el negocio era chueco? , por favor, lo mismo se puede aplicar en el sist. financiero, si un banco sube las tasa de interes, es porque quiere captar mas dinero (hay problemas) , pero la gente avara pone todos los huevos en una misma canasta. Si en verdad alguien quiere luchar por el país, antes de andar insultando y estar diciendo sandeces y media, antes que nada debió prepararse (sino presentarse) un plan de devolución con nombres y apellidos de los afectados de la crisis bancaria, y respetando el debido proceso, ejecutar a los responsables, lo contrario es contraproducente, no solo porque ahuyenta la inversión nacional y extranjera, sino por que el perjudicado tiene argumentos (parace de ripley) para ganar en la apelación por que “no se respetó el debido proceso.” Y para evitar que haya una nueva crisis económica, abrir la economía para dejar de depender de los productos tradicionales y que no hayan privilegiados, dejar de satanizar la riqueza, dejar de lado la avaricia, y ser respetuosos de los derechos individuales. Todos queremos un cambio, pero lo que se viene haciendo y proponiendo es un retroceso. El análisis que postea Romulo lo leen inversionistas antes de arriesgar sus capitales, que crean empleo, dan trabajo (q no hay en el país, por eso la gente emigra), desarrollan economias, crean riquezas que disminuye pobreza, enriquiciemiento gracias al esfuerzo del trabajo. He tenido acceso a otros análisis de prestigiosas firmas, y en todas el país sale mal parado. ¿Como es esto posible con un presidente que tiene estudios de cuarto nivel en economía? Talvez la explicación esté en el siguiente enlace, (seguir la lectura con el audio disponible, repita el proceso si no entendió): http://ecuadorsincensura.blogspot.com/2008/08/rafael-correa-ese-tarzan-de-la-economa.html

Los comentarios están cerrados.