Y ahora, ¿quién podrá defendernos?

Roque – elcomercio.com
miércoles, 20 de febrero de 2008

Castro_5

Generosamente un gran amigo caraqueńo, que estuvo el semestre pasado en la Universidad de Economía de Praga, me envia ilustrativos escritos, como el que ahora comparto a continuación con el blog.

Las siete vidas del socialismo
Por Aníbal RomeroDiario de América
Febrero 18 de 2006

No importa que la Unión Soviética se haya derrumbado, que el Muro de Berlín haya caído, que Cuba sea un desierto poblado de zombis, sin libertad ni esperanza. No importan el Gulag ni la tragedia norcoreana o que todas las fórmulas socialistas impliquen necesariamente la asfixia de la iniciativa individual y, en consecuencia, el fracaso económico. Ninguna experiencia es suficiente para poner fin a una utopía que estará con nosotros, generando ruina y frustración, ya que el espejismo socialista jamás perecerá.

El reciente Foro Social de Caracas puso en evidencia que la izquierda internacional, tanto radical como moderada, conoce lo que rechaza, pero carece de una idea medianamente clara acerca de lo que aspira poner en su lugar. La izquierda en general desdeña el capitalismo, la democracia liberal, la globalización, las políticas del gobierno de Estados Unidos y dice poseer las claves de un mundo mejor, pero resulta imposible comprender de qué se trata y cuáles serán los rasgos concretos de la utopía que irresponsablemente proclaman. Lo curioso del Foro no fue su debacle organizativa y propagandística, sino su vacío intelectual. La reunión montada por Hugo Chávez congregó a una izquierda despistada e iracunda, cuyos odios sólo se equiparan al tamaño de sus renovadas ambiciones.

El Foro Social demostró a su vez que el socialismo tiene siete vidas. No importa que la Unión Soviética se haya derrumbado, que el Muro de Berlín haya caído, que Cuba sea un desierto poblado de zombis, sin libertad ni esperanza. No importan el Gulag ni la tragedia norcoreana o que todas las fórmulas socialistas impliquen necesariamente la asfixia de la iniciativa individual y, en consecuencia, el fracaso económico. Ninguna experiencia es suficiente para poner fin a una utopía que estará con nosotros, generando ruina y frustración, ya que el espejismo socialista jamás perecerá.

Como lo expresaba el gran economista Joseph Schumpeter, el socialismo es un fenómeno cultural, y no existen argumentos puramente económicos y políticos en su contra que alcancen un peso decisivo para los «creyentes». El socialismo, afirmaba, es un símbolo, una fe, un modo de aseverar que el mundo es injusto y que sería preferible tener otro; es una manera de sentirse bien, de ubicarse del lado de la pureza y la justicia, y apaciguar la conciencia moral de personas que se sienten incómodas al admitir nuestras limitaciones.

Sería no obstante errado afirmar que la izquierda nada ha aprendido. Los horrores del socialismo del siglo XX produjeron un aprendizaje patológico en la izquierda radical y otro parcial en la izquierda moderada. La primera, en lugar de aceptar las lecciones del colapso soviético, del viraje chino hacia el capitalismo y del descenso cubano al abismo, escogió cambiar de tácticas pero preservando los contenidos colectivistas de antaño. En América Latina Hugo Chávez y Evo Morales, entre otros, encarnan esa izquierda radical que optó por alcanzar el poder utilizando los mecanismos de la democracia representativa, con el propósito de destruirla desde dentro y emprender la ruta hacia el «socialismo del siglo XXI». Los nuevos totalitarismos germinan en el mismo suelo utópico de otros tiempos, con el débil argumento de que el socialismo del futuro será distinto al que ha existido.

Por otra parte, una izquierda menos fanatizada asimiló en alguna medida las virtudes de la democracia, así como de la tradición liberal del pensamiento político; sin embargo, esa izquierda «buena» es incapaz de desprenderse del símbolo y se niega a abandonar la utopía socialista, para en su lugar comprometerse inequívocamente con la defensa de la economía de mercado, la primacía de la libertad y el fin del estatismo. Se mantiene esa izquierda moderada en un limbo perenne, poblado de tonos grisáceos y referencias a los países escandinavos, que nada tienen que ver con la realidad de las cosas en esas naciones capitalistas y férreamente individualistas. Esa izquierda moderada constituye en la práctica un obstáculo para el avance de las ideas que estimulan la prosperidad de los pueblos y es lo que Lenin llamaría un «aliado objetivo» de la izquierda radical. La izquierda moderada es también confusa, enrarece el debate y nos mantiene en el pantano ideológico de siempre.

¿Se ha visto a Lula o Bachelet criticar las pantomimas electorales en Venezuela, la ausencia de poderes independientes y el gradual amordazamiento de nuestras libertades? ¿Se ha visto a Kirchner o Rodríguez Zapatero hacer algo distinto a extraer dinero de manos de Chávez? ¿Alguien ha escuchado a políticos emblemáticos de la izquierda moderada repudiar sin ambigüedades a Fidel Castro y su revolución? La izquierda «buena» no tiene el coraje para escapar de la trampa cultural socialista y a pesar de todos sus esfuerzos todavía rehúsa entender que la utopía es el camino hacia la más cruda opresión.

Un comentario sobre "Y ahora, ¿quién podrá defendernos?"

  1. Definitivamente es un fenómeno cultural a la final la izquierda siempre tiene las «mejores» intenciones pero no saben como llevarlas a cabo y cuando lo intentan fracasan monstruosamente; el vivo ejemplo de la Venezuela de Chávez basta y sobra.
    «Quien no es socialista a los veinte no tiene corazón, pero el que sigue siendo socialista a los cuarenta no tiene cerebro»
    COMENTARIO Alex: «no es malo haber sido idiota, lo malo es seguir siendolo» (sino me equivoco la cita viene del Manual y/o el Regreso del perfecto idiota latinoamericano). Hay un libro en forma de biografía q cuenta lo equivocado q estaba en su juventud. Luego de vivir crudas realidades descubrió lo errado q estaba en intelectuales q están en la otra orilla. El libro es de Carlos Sabino y se llama «Todos nos equivocamos: los errores del pensamiento socialista”. En HACER, Gabriel Zanotti escribe sobre el texto ( http://www.hacer.org/current/BOOK007.php ). Para los q no se acostumbran a comprar x internet, en el IEEP se lo puede adquirir. Se puede motivar su lectura luego de ver la presentacion x internet en la UFM. Enlace en: http://www.newmedia.ufm.edu/pagina.asp?nom=sabinotodosnosequivocamos

Los comentarios están cerrados.