Repartiendo correazos, para donde…

El período precidencial de don Rafa será una continua campańa electoral, la cual empezó con el elegido elevando el cinturón y amenazando con latigear a la partidocracia -parctidocracia que sigue habiendo, solo ha cambiado la etiqueta, el empaque es el mismo- (amenaza que caló en un puńado de salvajes, solo que con patada, puńete, palo, piedras y bala). ¿Donde está el economista con masterado y doctorado? Cuando se está en campańa electoral hay incertidumbre, las inversiones se alejan (2006, 2007, 2008 a las urnas y el gasto fiscal se infla ¿quién pierde?). Ya van ocho meses y la economía nacional en el primer trimestre a crecido un 0.08 por ciento, casi estancada, y una proyección de un 3.4 por ciento para fin de ańo, mientras el Perú (con un abogado de presidente) crecerá al 7.3 por ciento, y Chile (con una mujer médica de presidente) crecerá en el 6 por ciento. Sin embargo se quiere imitar al gobierno venezolano, y al paralizado estado boliviano.

En la recta final de la “madre de todas las batallas” (infantilmente patético el calificativo correísta para la elecciones de asambleístas) sigue amenazando, ahora con chantaje emocional, como un Boy Scouts resentido, en dejar la presidencia si pierde la campańa por la asamblea (aunque dice que no esta en campańa y luego dice que si, como al inicio ¿en que quedamos?) y/o que si no votan por su lista (y en plancha ¿no que estaba en contra de las practicas de la partidocracia?), es decir por el nacional socialismo -que lidera el mesías y acólitos-, quedarían los Gutierrez, Febres-Cordero o Noboa. Osea, tira al pueblo contra las cuerdas (entre la espada y la pared) a elegir entre el socialismo de Heinz Dieterich Steffan o los mismos mercantilistas de siempre. Viendo el vaso medio lleno, en vez de medio vacio, hay más de tres mil candidatos para elegir. Con un poco de paciencia, se puede escoger a los mejorcitos, en medio de los sociolistos, los mismos de siempre y tanto improvisado.

Hay que tener presente que está en juego nuestras libertades, que no hay que confundir con libertinaje (“no hay libertad sin responsabilidad” escribió Rómulo López). Un punto que causa entre pena, asombro y preocupación es la educación. Un reality show en el país galo (cuna de la social-democracia) puso al descubierto el revés de la educación pública francesa -en un set de televisión el 56 por ciento afirma que el sol gira alrededor de la tierra. Sin caer en comparaciones, ¿como anda nuestra educación “pública”? (por cierto que los hijos de los sociolistos estudian en institutos privados ¿porqué?). Oppenheimer relata en su libro “Cuentos Chinos” (pág. 303-340) como anda la educación “pública” latinoamericana, ni que decir de la politización de nuestra educación, bien descrito por Osvaldo Hurtado en su libro “El poder político en el Ecuador” (15ta. Ed., pág. 282-295). El dinero de los contribuyentes no solo que se mal gasta y se lo farrean los sociolistos, sino que en lugar de educar, adoctrinan (léase “lavado de cerebro”). Para lo cual, la revista The Economist, muestra los éxitos que está teniendo la sugerencia de Milton Friedman, los vouchers educacionales, donde el Estado paga (con dinero de los contribuyentes), los padres escogen, las escuelas compiten, el nivel sube, y todos ganan, incluido quienes estan en escuelas públicas.

A pesar de la mala calidad de la educación estatal, con horrorosas evidencias, el Estado venezolano impulsa un proyecto de Ley que pretende otorgarle la Patria Potestad de los nińos desde los 3 ańos de edad hasta los 20, tiempo en el cual pasarían a formar los “Círculos Infantiles”. Y Correa defiende a capa y espada el “socialismo del siglo XXI”, doctrina del alemán nacional socialista Dieterich, aunque dice el mesías que acá será diferente, claro, allá los afectados serán venezolanos y acá ecuatorianos. Gracias al ya adoctrinamiento estatal (y a los mercantilista y keynesianos) y con una buena dósis del fetichismo asambleítis constitucionalitis, da como resultado un buen coctel nacional socialista narcisista comunista marxista leninista.

La teoría del valor y el emprendedor

Los latigazos continuan en la esfera académica. Lo que diría Friedrich von Wieser (1851-1926) si escuchara a Rafael Correa hablando de la teoría del valor:

“La mayor parte de los teóricos, sobre todo los de la escuela clásica, han hecho tácitamente la misma abstracción. En particular, las opiniones que consideran el precio como un juicio social de valor […] muchos teóricos han escrito la teoría del valor propia del comunismo sin saberlo.”

Friedrich von Wieser, Das Der natürliche Wert (El Valor Natural), 1914

La Escuela Austriaca, [cuyos fundadores fueron Carl Menger (1840-1921), Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914) y Friedrich von Wieser (1851-1926), que instruyó a Ludwig von Mises (1881-1973), Friedrich von Hayek (1899-1992) y Joseph A. Schumpeter (1883-1950)], dice que “los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final”.

Correa, se refirió a la teoría del valor-trabajo, muy propia de la Escuela Marxista (que diran sus profesores belgas y gringos) con el siguiente ejemplo: “hay un cuadro que me fascina pero cuesta mil dólares y yo gano apenas 100 dólares. En cambio, un ignorante que gana 20.000 [¿envidia?] paga por ese cuadro 1000 dólares, por el cual podría pagar cien dólares y no sabe si esta al revés o al derecho” [¿resentido social?]. También habló del mal pago que recibe el trabajador nacional, y que debería de pagarse de acuerdo a las horas de trabajo invertido. Y la última perla fué sobre los préstamos, donde dijo que se le presta rapidito ha cualquiera que hable cualquier “cantinflada” sobre el capital (lease un buen proyecto rentable, donde gana el que entrega el crédito, quien lo recibe y el consumidor) y le ponen trabas a préstamos para labores sociales (lease ¿burocracia? … creo que para eso existen juntas de beneficiencias, iglesias, fundaciones, filántropos, etc., que lo hacen desinteresadamente).

Sobre la primero, hay que aclarar que el valor no esta dado por el tiempo de trabajo que se ha empleado en producirlo, sino que es la suma entre la utilidad que produce el artículo y la abundancia o escasez del mismo. El consumidor pone el precio (oferta y demanda). Sobre el ejemplo del cuadro. Hay gente que aprecia el valor de las obras de famosos, como Oswaldo Guayasamín o Eduardo Kingman, mientras que un bien elaborado, por ańos por un equipo de artesanos tiene poco interés. Yo podre dedicar la vida entera en hacer atletismo, pero no me podré comparar con los cuencanos Jefferson Pérez o Rolando Vera, lo mismo con otros deportes u otras áreas. Simplemente hay que dar con la tecla adecuada, que junte lo que a mi me guste hacer y que los demás puedan apreciar, siendo además escaso en el mercado. Lo contrario es comunismo o socialismo de cualquier siglo.

El emprendedor es el motor de la economía, excelentemente explicado por Joseph A. Schumpeter (1883-1950) en su libro escrito en 1912, Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung (Teoría del Desarrollo Económico). El Estado debe motivar al emprendedor, incentivarlo, en lugar de intervenir y estorbar. El Estado debe proteger la libre competencia, para que no haya privilegios (monopolios estatales y oligopolios privados), en donde todos ganamos, como consumidores y potenciales competidores. Sobre los créditos. Quisiera ver la eficacia de la economía de Correa y los sociolistos cuando presten como sea, a quien sea, para lo que sea, para que les salgan luego con cualquier cuento chino para después no pagar y encima que los indemnize. Sobre el mal pago a los empleados. Si se pretende pagarle más al obrero, hay que reducir tanto impuesto y leyes inútiles que bien podría agregarse a los sueldos, que también va de la mano con la eficiencia laboral. La competencia -nacional y extranjera- podría abrir empresas que pagarían mejor que los que tienen el mercado cautivo.

Con las reglas del juego claras, el éxito de los negocios depende de la administración y el trato (sueldo, salario, motivación, perspectivas de crecimiento, ambiente de trabajo, etc.) que le de el empleador a sus colaboradores. De lo contrario los mejores elementos se ponen la competencia (claro, si el Estado lo permite) o sino emigran con los mejorcitos, el resto con el tiempo haría lo mismo. Si se quiere inducir, persuadir (no imponer) mejores tratos, se puede impulsar lo que Hewitt Associates y América Economia viene realizando, el ranking anual Best Employers in Latin America (Mejores Empleadores en América Latina).

Un comentario sobre "Repartiendo correazos, para donde…"

  1. El programa es «Quien Quiere Ser Millonario» al tipo le preguntan ¿Qué es lo que gira alrededor de la Tierra? El tipo se toma su tiempo y luego desconcertado pregunta a la audiencia, donde el 58% opina que «el sol». Mientras, la mujer del tipo sale en cámara sintiendo lástima de la ignorancia del marido, ignorancia no vista en países del 3er mundo siquiera, al menos no desde Galileo y la Ilustración. Lee más muestras de estupidez francesa en http://tinyurl.com/2yt9mf esos son los descendientes de la gente que en 1793 ejecuta a Louis XVI para 11 años después poner un emperador, Napoleon Bonaparte. O bueno, él se coronó solo, pero los franceses hicieron nada. Y pensar que gracias a la revolución francesa se popularizó el término bourgeois tan querido por Marx. Bourgeois significa «habitante de un pueblo» imagina que cada que alguien sale a querer erradicar la burguesía en realidad quiere decir que quiere acabarnos a todos, imagino que para mandarnos a la selva a sembrar coca y ayudar a los hermanos revolucionarios de las FARC.
    Escuché en la radio un tipo diciendo que Dieterich es un producto de las ideas de supremacía aria, Dieterich nació en 1943 (Alemania Nazi capituló en 1945) vivió y estudió en Alemania Occidental (la buena). No sé pues, si el tipo envidió la calidad de vida de los Alemanes Orientales o si tendrá algo que ver el que NAZI significa «nacionalSOCIALISMO» y de pronto nazismo y comunismo NO SON ideologías antagónicas como han cacareado los izquierdosos todo este tiempo. Recuerden el Tratado Molotov-Ribbentrop de no agresión entre el III Reich y la Unión Soviética que esta última aprovechó para apropiarse de Estonia, Letonia y Lituania. Hitler luego comete el mismo error que Napoleón y manda invadir la Unión Soviética en busca de «Lebensraum» o «espacio vital» (en busca de materia prima, acero, petróleo, carbón) y porque según la idiosincrasia nazi los eslavos son üntermensch o infrahombres (Hitler no era ario, o sea: Iraní, sino Sajón) lo cual me parece medio chistoso pues Hitler se reunió con al-Husseyni el Mufti de Jerusalem, un Arabe anti-semita (Arabes y Judíos son semitas) para la integración de escuadrones Waffen SS de musulmanes bosnios (13 Handschar) para matar Judíos Ashkenazim, más blancos que Hitler y con siglos asentados en Alemania propiamente (Hitler nació en Austria). O sea, es como dijo Obi Wan «SOLO LOS SITH CREEN EN ABSOLUTOS». Rafael Correa un negro de ojos verdes educado en Europa y USA odia a los coloraditos pelucones que estudiaron en la Estatal y también a los que denuncian matanzas de especies protegidas, pero se declara fan a muerte de ese gringuito pelón llamado Dieterich que quiere enviarnos de regreso al Feudalismo.

Los comentarios están cerrados.