Odiosas comparaciones

Tengo un buen tiempo radicado en Praga, capital de la República Checa, por motivo de mis estudios, y me he podido dar cuenta de muchas cosas que son muy diferentes de mi ciudad y país natal. Se que son necias las comparaciones, pero a veces vale la pena echarles un vistazo. Mas aún, luego de que el “déspota de Carondelet”, -como calificara Carlos Vera al ciudadano presidente Correa, por catalogar a la prensa como “bestias salvajes”, citando palabras de Tony Blair- hiciera odiosas comparaciones.

La checos vivieron en carne y hueso el nacional socialismo en la ocupación nazi en 1938 y posteriormente el comunismo y socialismo durante sesenta ańos. Mientras Rafael Correa dice que el país vive un “momento mágico” como la revolución de Francia en mayo de 1968, simultáneamente, en 1968 la antigüa Checoslovaquia era invadida por la URSS y sus aliados en el Pacto de Varsovia, conocida como la Primavera de Praga, donde Fidel Castro apoyó dicha intervención. Luego de la caída del muro de Berlín, los checos empezaron a abandonar la economía socialista en 1989, a partir de la Revolución de Terciopelo, empezando a liberar su economía. Correa nada contra la corriente y habla de socialismo y de economía planificada, con la venia de la mayoría del país.

La República Checa, nace el 1 de enero de 1993 luego de haberse dividido Checoslovaquia por decisión parlamentaria. No tiene salida al mar. El territorio checo, de 78.866 km2, tiene 10.306.700 habitantes, con una densidad de 58 hab/km2. Su PIB nominal es de US$ 141.801 millones, con un PIB per cápita de US$ 13.848. Su lema nacional, “la verdad vence” (pravda vítězí). Su idioma, el checo, solo lo hablan sus diez millones de habitantes. País industrializado, recibe ingentes recursos del turismo. El desempleo en abril fue del 6.4% y el gobierno checo, en el 2007, planea reducir los subsidios de desempleo. En vista de la apertura comercial y el marcado crecimiento económico, el ministro de trabajo checo, Petr Necas, “está convencido que la reducción de los subsidios de desempleo obligará a las personas a una mayor actividad en la búsqueda de trabajo. Según experiencia de las Oficinas de Trabajo, en vista de que actualmente los subsidios de desempleo son relativamente altos, muchos ciudadanos prefieren estar cesantes”. Hay menos pobres. En el 2006 se registraron quince mil nuevos checos con más de un millón de dólares en sus cuentas –Hn.

La República del Ecuador, se independiza el 24 de mayo de 1822 y nace como república en 1830 luego de separarse de la Gran Colombia. Tiene salida al mar. Ecuador, con 283.520 km2 (incluida las Islas Galápagos), tiene 13.710.234 habitantes, con una densidad de 47 hab/km2. Su PIB nominal es de US$ 40.447 millones, con un PIB per cápita de US$ 2.987. El lema nacional, “Dios, Patria y Libertad”. Idioma oficial, el espańol, tercera lengüa más hablada del mundo. País petrolero, recibe ingentes recursos de los migrantes. El desempleo en abril fue del 10.03% (más subempleo del 43.02%) y el gobierno nacional planea mantener los subsidios estatales en el 2007 (US$ 3.229 millones) que representa el 33% del presupuesto. El gobierno aumenta el bono de la pobreza, desincentivando la iniciativa en la búsqueda de trabajo, ya que es mejor para las personas recibir dinero con el único esfuerzo de hacer fila una vez al mes, el régimen gana votos y aumentado su poder y popularidad.

Mientras el país nacionaliza (caducidad de contrato) el bloque petrolero 15, incrementa el tamańo del Estado, mantienen monopolios estatales y el Alcalde de Guayaquil y el presidente mantienen una polémica por la concesión del puerto, energía y hasta una rińa infantil por el uso del puente, el Estaco checo se propone vender el Aeropuerto de Praga, su compańía estatal más lucrativa, por una suma superior a los 2.000 millones de euros, dinero que destinaría al fondo para la infraestructura de los transportes (ya de por sí mucho mejor que el nuestro).

Dentro del ranking para hacer negocios, los checos están en el puesto 52, mientras nosotros ocupamos el puesto 123. En lo correspondiente a la libertad económica, los checos se ubican en el puesto 31 (moderadamente libre), nosotros estamos en el 108 (generalmente sin libertad). Sobre el índice de corrupción, los checos estan en el puesto 46, nosotros en el 138.

La University of Economics, Prague (VSE) cuenta con cinco facultades y varias departamentos. La Universidad es estatal. Frente al recinto universitario hay un monumento en honor a Sir Winston Churchill en el parque que lleva el nombre del ex Primer Ministro Británico. En 1997 la VSE otorga Doctorado Honoris Causa a Milton Friedman. Al fallecer Friedman el 16 de noviembre de 2006, la universidad guardó luto por una semana. Jamás he visto un paro, protesta o lanzamientos de piedras. Por otro lado, y en resumen, la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil (estatal) se encuentra ubicada en la ciudadela Universitaria “Salvador Allende”.

El presidente checo, Václav Klaus, economista, euroescéptico y ecologista escéptico, admirador de Friedrich von Hayek y Milton Friedman, amante de la libertad y en contra de todo credo socialista de cualquier siglo, es profesor en la VSE y además de dar conferencias en varias prestigiosas universidades, ha escrito varios ensayos y libros, su último libro, “El planeta es azul, no verde”, sale como una respuesta al libro de Al Gore “Una verdad incómoda”. Nuestro presidente, Rafael Correa, economista, socialista e izquierdista declarado, admirador de Hugo Chávez y John Kenneth Galbraith, no cree en el libre mercado y profesa el “socialismo del siglo XXI”, fue catedrático y ha escrito en contra de la dolarización y de los tratados de libre comercio. El régimen correista hasta el momento ha sido polémico y el escándalo por el último pago de la deuda externa ha salido publicado hoy en la revista América Economía con el título “Gracias, muchachito” en la sección de finanzas.

Espero que con estas odiosas comparaciones no hayan ofendidos, sino reflexiones y un cambio de actitud general, en especial de los actores políticos y quienes dirigen la política económica nacional.