Aquí pueden enterarse sobre el plan económico del gobierno.
¿Todavía piensan que Correa piensa mantener la dolarización con toda esta habladuría del Banco del Sur y de mayor regulación de la banca?
La dolarización que redujo la inflación y la ha mantenido bajo control siendo una de las más bajas de la región, también ha disminuido la pobreza y permitido el despegue de negocios pequeños que con la estabilidad económica pudieron acceder a créditos a tasas de interés mucho más bajas de las que se cobraban en los soberanos tiempos del Sucre. Sin embargo, el Gran Hermano tropical insiste en mentirnos con respecto a los evidentes efectos positivos de la dolarización.
El domingo en un editorial del Hoy, la editorialista (y ahora también constitucionalista) Ma. Paula Romo, menosprecia la estabilidad:
Algunos sectores no se dan cuenta que para millones de ecuatorianos y ecuatorianas, “estabilidad” significa quedarnos como estamos y estamos muy mal. “Estabilidad” no le dice nada a aquel que necesita con urgencia transformar su realidad; está casi convertida en antónimo de esperanza.
Pero parece que a la Srta. Romo se le olvida que los países desarrollados de hoy, no se desarrollaron a través de una "revolución ciudadana" a la Robespierre. La pobreza es muy complicada y tiene causas muy enraizadas, las cuales no se quitan con plata regalada del FMI o del BID ni con regalos del gobierno a los habitantes de Zumbahua. Los que trabajamos y estudiamos para llegar a ser mejores personas y desarrollar nuestras capacidades sabemos que eso toma tiempo y más que nada, requiere de que tengamos el apoyo de un entorno estable. En un pobre truco retórico la Srta. Romo nos quisiera hacer creer que la estabilidad es igual a oponerse al cambio.
Nada puede estar más apartado de la realidad, puesto que los que apoyamos la estabilidad que brinda el dólar, reconocemos lo bueno que se ha hecho y sabemos que para progresar hay que aprovechar lo bueno que se tiene y mejorar lo malo. El progreso económico asi como el desarrollo personal requiere de tiempo, paciencia y mucho esfuerzo.
Este plan económico del Gran Jefe es una muestra más de que este gobierno no planea a largo plazo ni piensa regirse por el presupuesto aprobado por el Congreso.
Resulta extraño que en la presentación de PowerPoint que estaba detrás de Correa ayer en el Hilton, decía en la pantalla donde sale su foto "Presidente Constitucional de la República del Ecuador". Esto acerca de un individuo que no juró respetar la Constitución (ni parece hacerlo) y quien ha sido el protagonista (OJO, no el único culpable) detrás del desmantelamiento de la República.
Estimados:
¿Habladurías del Banco del Sur?, cuando se oponen al Banco del Sur asumo que están a favor del FMI y del BM. Los organismos que han monopolizado la deuda latina. Si hablan tanto de libre competencia y de libre mercado. ¿Porque estar en contra del Banco del Sur? Ya no tendríamos que negociar solitariamente con dichas entidades sino como un grupo, y en efecto una moneda regional seria un mecanismo de esto. Es decir, hacer lo mismo que los tenedores de deuda hacen. ¿No seria esto estar en condiciones iguales? ¿No es esto libre competencia? Recomiendo leer América Latina entre Sombras y Luces, de Paradiso editores, autor: actual Superintendente de Bancos (los banqueros están a favor de el, porsia). Libro el cual habla de como lograr una moneda común y liberación de deuda en condiciones de libre mercado. Dicho texto se basa en SMITH, que asumo es de su línea. Por ultimo, cuando se oponen al Banco del Sur, asumo que no buscan la libre competencia sino el neo-liberalismo ( me disculpo si les molesta la palabra), tendencia la cual promueve NACIONALIZAR deuda y cultivar dependencia. Pero bueno, que se le va a hacer ustedes están a favor de O.Hurtado. Saludos y suerte.
Estimado Andres:
Me podrias indicar que es Neoliberalismo?
Saludos,
Omar
En 1997 explotó una burbuja financiera en Asia (Tailandia, Taiwán, Corea del Sur hasta Singapur). El FMI salió al rescate haciendo uno de los préstamos más grandes en su historia y en tres ańos, los asiáticos pagaron toda la deuda al FMI. Acá seguimos lamentándonos, a pesar de los beneficios de la dolarización (política monetaria que abusó la élite política y bancaria) en vez de seguir el proceso de apertura y desregulación gubernamental.
Luego de la crisis bancaria de 1999 (el país tenía dolarización informal del 66%) donde el país cayó en default (moratoria) se renegoció la deuda en el 2001 y se firmó un sgdo. acuerdo standby con el FMI en el 2003. Para esto, se creó el FEIREP que fue el ahorro nacional ayundando a bajar el peso de la deuda. Sin embargo Correa de ministro destruyó el ahorro fiscal (además del problema de la OXY, q hay q ver como acaba). La firma D&B Country Report (una de las más prestigiosas a nivel mundial) estima que la deuda externa pública fue del 25.5% en relación al PIB para el 2006, comparado con el 71.1% para el 2000. Aún así Correa se empecina en renegociar la deuda, creando más de una duda. La cortísima experiencia q de ministro tuvo Correa crea la incertidumbre de que podría el país caer nuevamente en default.
Sobre la moneda común, como ejemplo la UE primero se integró en forma comercial, liberalizando el mercado entre sus miembros y luego de décadas se integró en una sola moneda, y el padre de este sistema fue Robert Mundell (Premio Nóbel de Economía en 1999), donde los países, en el marco de la política económica, pierden la política monetaria, dejando como único instrumento la política fiscal (la dolarización es un caso análogo). Los países se rigen bajo un estricto control fiscal, cosa bien difícil en países con líderes populistas, creando serias dudas acerca del proyecto sudamericano.
Aún así, dentro de la UE hay países que tiene muchas dudas acerca del sistema de moneda común y hasta ahora han evitado adoptar el euro. Al respecto recomiendo (en especial al seńor Andres Vergara) el libro del Premio Nóbel de Economía en 1974 Friedrich von Hayek «La desnacionalización del dinero» (Denationalization of Money, 1976).
Andrés,
Por si acaso, leer el comentario entero antes de comentar puesto que en mi comentario yo digo muy expresamente lo siguiente:
«La pobreza es muy complicada y tiene causas muy enraizadas, las cuales no se quitan con plata regalada del FMI o del BID ni con regalos del gobierno a los habitantes de Zumbahua».
Conclusión: atacar al Banco del Sur no significa estar de acuerdo con préstamos del BID o del FMI. No creo en el mundo bipolar, hay otras realidades siempre, y una de esas es tan simple como ¿y que tal si tratamos de no endeudarnos para comenzar? Y si ya nos han dejado endeudados, una manera responsable y segura de reestablecer la confianza de los inversionistas de los ciudadanos ecuatorianos que quieren trabajar y ahorrar y progresar y posiblemente, invertir ellos también en un futuro, no es evadiendo responsabilidades. Peor aún si tenemos la capacidad de hacerlo. Es mejor, por dar un ejemplo, invertir en eso que gastar $2.315 millones de dólares al año en subsidios al gas y al combustible que de paso van a los bolsillos de los que no necesitan ayuda…
Pocos argumentos, pésima redacción, pero sobre todo tu análisis falta a la verdad, desinforma e intenta manipular a la opinión pública. El presidente ha dicho reiteradamente, en todos los foros y de todas las maneras posibles que no va salir de la dolarización. No obstante lo anterior, el Presidente es crítico de la dolarización a pesar de los beneficios inmediatos que nos ha brindado, como la estabilidad económica a la que tu te refieres, estabilidad precaria por cierto y que por ahora ha sido sostenida por aquellos que debieron dejar sus hogares y amigos para buscar mejores opciones fuers del país.
Criticar es muy sencillo, lo que te pediría es que tus criticas vayan acompañadas de propuestas concrteas, de lo contrario no aportas.
Estimado Christian,
Esto es un blog donde los comentarios son informales y se prestan para una retroalimentación mutua. Sin embargo, si quieres criticar la falta de propuestas concretas y la mala calidad de la redacción, te pediría criticar de igual forma a los que son de tu misma opinión. Me parece extraño que solo yo recibo la crítica a pesar de que veo el mismo modo de argumentar y la misma falta de propuestas en los anteriores posts (incluyendo en aquel del que concordaría con tu opinión).
Ahora si queremos verdaderos argumentos y cifras aquí van:
Yo en ningún momento he dicho que Correa haya dicho que va a desdolarizar. Lo si he dicho es que está siguiendo paso a paso lo que el ha dicho en sus publicaciones académicas que se debería hacer para salir del dólar. En un artículo de El Universo (http://debate-me.blogspot.com/2007/02/correa-vs-el-dlar.html , pongo el link al artículo en mi blog y no en El Universo, porque en mi blog publico las fuentes de todo lo que digo, en estas fuentes encontrarás referencia directa a los estudios realizados por Correa en los que salen uno por uno los pasos que está tomando ahora) cité las razones por las cuales el presidente NO PUEDE decir en público que va a salir de la dolarización (porque el dólar, aunque le estorbe, es más popular que él aún después de siete años, estos datos se los puede obtener fácilmente de CEDATOS-Gallup Poll International).
En este otro artículo (http://debate-me.blogspot.com/2006/10/la-dolarizacin-ha-sido-un-xito.html) de El Universo podrás encontrar datos y fuentes que demuestran que la estabilización es sólida y no depende de la inmigración y de los petrodólares. Como verás, si el día de mañana dejan de entrar las remesas y los petrodólares, aquello sería un shock económico sin importar que moneda estemos utilizando. Sin embargo, con el dólar se mantendría la estabilidad monetaria y se podría aliviar el golpe mediante incentivos fiscales como, por ejemplo, una reducción de impuestos que aumente el poder de compra de los ecuatorianos. Con el Sucre, el Banco Central probablemente recurriría a la misma inflación frenética de antes. Además que es una distorsión de la realidad decir que la economía se ha mantenido por el petróleo y las remesas cuando en los últimos siete años el petróleo ha dejado de ser la principal fuente de los ingresos tributarios (ahora es el IVA, recaudación del cual se debe a la recuperación del consumo de todos los ecuatorianos).
Es decir, tu argumento de las remesas y el petróleo asume que la política monetaria es la misma cosa que el balance de pago y de la cuenta comercial. En una clase básica de economía nos explican que esto no es así.
Con respecto a propuestas concretas, siempre he dicho que hay que formalizar en la Constitución al dólar (o al euro, que es en efecto la única otra moneda fuerte en el mundo aunque no sería lógico porque más comerciamos con países que utilizan el dólar) como la moneda oficial del país. Es más, sometería en la misma consulta popular para la constituyente la siguiente pregunta:
¿Desea que se designe el dólar como moneda oficial del Ecuador en la nueva constitución a ser escrita por la Asamblea Constituyente?
Antes de que me conteste que el dólar no nos hace competitivos porque es una moneda más cara que las de los países que compiten con nosotros en exportaciones, le digo esto: Si los países se hicieran más competitivos a base de devaluaciones, pues Ecuador estaría entre los países más competitivos del mundo junto con Venezuela y Bolivia mientras que Japón y los cuatro tigres asiáticos serían los menos competitivos. La historia después de la segunda guerra mundial y las estadísticas compiladas por Manuel Hinds (él las obtuvo del FMI es cual a su vez depende del Banco Central de cada país para proveer su información) demuestran que mientras que los países se enriquecen y se van desarrollando, esto naturalmente se refleja en su moneda, la cual se aprecia (así como se ha estado apreciando el yuan por más de que el Banco Central de China insista en restringir esta apreciación).
Podría seguir, pero prefiero esperar a que conteste estos pocos argumentos y luego seguimos…
Gabriela:
En primer lugar, en relación a los aspectos formales, debo decir que tienes razón, es un medio informal y mis críticas en ese sentido están de más.
En cuanto al fondo, me da la sensación que estamos apuntando en distintas direcciones. No pretendía defender o atacar la dolarización, a favor o en contra de ella se pueden dar excelentes argumentos, cada uno con su postura, la mía por cierto distinta de la tuya.
Mi crítica apuntaba a la demonización constante a la que se somete todo lo que dice el Presidente, en este caso su plan económico, ya sabes ver fantasmas de comunismo y chavismo donde no los hay.
No creo en recetas mágicas, ni en caminos extremos, por ejemplo no me convence la famosa asamblea, pero estoy seguro que el país necesita una reforma constitucional urgente, pero de ahí a amedrentar a la gente con fantasmas es una forma de terrorismo que es mala de lado y lado.
Pero ya que estamos hablando de la dolarización dialoguemos a ver que conclusiones sacamos. En primer lugar, es cierto que en sus publicaciones académicas Correa se manifiesta contrario a la dolarización, y también es cierto que probablemente le gustaría que el Ecuador transitara hacia una nueva moneda, pero no es menos cierto que propone un cambio ordenado, restableciendo los equilibrios que así lo permitan. Teniendo una economía saneada, capaz de enfrentar con solidez las crisis internas o externas da lo mismo que moneda tengamos, es el mismo argumento que tu me das al señalar que “si el día de mañana dejan de entrar las remesas y los petrodólares, aquello sería un shock económico sin importar que moneda estemos utilizando”. El asunto no es que moneda utilicemos, sino, si somos capaces los ecuatorianos, especialmente las autoridades de crear estructuras sólidas y armónicas que nos permitan enfrentar las coyunturas que se presenten.
Por ahora y aunque el asunto es a lo menos discutible el dólar pareciera entregar cierta estabilidad, por lo menos la inflación parecería estar controlada, no podríamos eso si decir que sus efectos han sido todos benignos basta ver algunos índices como la tasa de desempleo o subemlpeo, o el alto nivel de la tasa de interés y la caída del país en los índices de competitividad así como el déficit de la balanza comercial.
En definitiva que quiero decir, el dólar no es ni héroe ni villano, no es, ni el principio, ni el fin de nuestros problemas, ni la cura, ni el remedio de nuestros males.
Por ahora la dolarización está con nosotros y se va a quedar un buen rato, si se generan las condiciones para salir de ella ese es un signo de que se han hecho bien las cosas.
En relación a las remesas y los petrodólares, no quise identificar la política monetaria con la balanza de pagos, pero no puedes negar que la relación entre ambas es estrecha, y que si la dolarización se ha sostenido no ha sido gracias a una adecuada política monetaria precisamente, sino que es consecuencia de un situación circunstancial específica que quizás no se pueda sostener en el tiempo como la gran cantidad de dólares que los inmigrantes le inyectan a la economía y el alto precio del petróleo de los últimos meses, y cuya ausencia nos afectaría por igual cualquiera sea el patrón monetario.
Finalmente y en relación a la incidencia del IVA en los ingresos fiscales, no manejo el dato, pero asumo que lo que dices es cierto en cuanto a que su recaudación constituye el mayor ingreso que percibe el estado, sin embargo el IVA y las remesas tienen un denominador común, pues es la clase media y la media baja quienes más aportan por estos conceptos, en el caso de las remesas por razones obvias y en el caso del IVA por ser este un impuesto indirecto que grava al consumidor final de bienes y servicios.
Finalmente y esa es en realidad la razón de post anterior, quisiera manifestar que más allá de nuestras diferencias creo que esta es la hora de buscar consensos, de buscar puntos de acuerdo y no de marcar distancias o diferencias. Mi postura respecto del Presidente es crítica en muchos aspectos, pero encuentro en el una verdadera intención de cambio y propuestas concretas fundadas, por eso aunque hay cosas de su gobierno que no me parecen, creo que los ciudadanos debemos darle tiempo, dejarlo trabajar y no ver espejismos de comunismo o de dictadura donde no los hay.
Estimado Christian:
La dolarización tiene una virtud fundamental: despolitizar el manejo de la moneda. Salir de ella significaría correr el serio riesgo (por no decir certeza) de que la moneda vuelva a ser emitida inorgánicamente. A mí no me importa lo que diga un político en campaña -el Ec. Correa sigue en campaña- sino lo que hace. Y hasta ahora, veo que las acciones del gobierno no apuntan a mantener la dolarización, sino a socavarla poco a poco. Correa no es tonto, jamás, jamás va a decir que piensa salir de la dolarización, ni la va a tumbar de un solo golpe; pero ya habló de bi-monetarismo y desde hace mucho tiempo ha abierto la puerta de par en par para una moratoria. Si caemos en un bache fiscal, y no podemos acceder a multilaterales o dinero de gobiernos afines al presidente (como Venezuela), ¿de dónde va a sacar el gobierno el dinero que le falta? ¿Más impuestos, otra caducidad estilo OXY? Reflexiona, con el sentido crítico que has mostrado, y contrasta, el discurso de la acción del presidente respecto a la dolarización.