-
Lobo con piel de oveja lobo se queda.
-
Estados Unidos le da una oportunidad más a Ecuador, ojalá que no la desperdiciemos esta vez.
-
Por qué es tan dificil entender que la solución al problema energético no está en restringir el consumo si no en aumentar su producción? Para eso se necesita desregular el mercado eléctrico.
-
Franklín Lopez realiza un buen análisis de los resultados electorales de la primera vuelta en Ecuador.
-
No le queda más que bajar el tono. Vamos a ver si gana si sigue moderado o deja salir al candidato que vimos en la primera vuelta.
-
Andrés ya lo dijo en su comentario de hoy hasta cuando Padre Almeida. Lo grave es que el gasto indiscriminado puede ser que tire abajo la dolarización, tal como pasó en Argentina con la convertibilidad.
-
Parecería según las encuestas que habrá una paliza en las elecciones, vamos a ver como juega sus cartas Corea.
-
No le queda más ante el incendio que tiene en casa (la campaña electoral)
-
Si tiene pruebas que lo pruebe, no hacerlo solo demuestra lo parcializado que está y lo eticamente cuestionable que es como periodista. Pruebelo y despeje las dudas, no nos deje con la duda.
-
Un buen análisis en inglés que recomienda el tratado de libre comercio y la importancia de dar una segunda oportunidad a Ecuador y Bolivia a través de las preferencias arancelarias hasta que el panorama político se despeje.
Un comentario sobre "links for 2006-10-26"
Los comentarios están cerrados.
Con respecto al primer link, no entiendo de que manera quiere suavizar su imagen el candidato chavista. Tal vez ya no es tan altanero y arrogante. Pero las ideas intervencionistas siguen en pie. Le quedó bien el comentario de «Lobo con piel de oveja lobo queda». Hago una reflexión al respecto de la postura anti TLC. Por qué no podemos competir con pollos subsidiados q vendrán de USA (ej. de Correa)? y como competir o combatir esto? Lo peor es salir de la dolarización para devaluar, donde ganarían exportadores ineficientes (acolitos de Correa?) y perderían los consumidores locales ya que se reduciría el poder adquisitivo, más un incremento de la inflación y de las tasas de interés. ERROR. Entonces, que dedemos hacer? Lo lógico no es nadar en contra de la corriente. Se debe seguir un juicio en Ginebra o en La Haya contra estas políticas injustas de libre mercado que mantienen los paises ricos. Mientras tanto aprovechar las oportunidades que nos dan en el campo de productos que tienen cero arancel. Porqué? si el gas subsidiado cruza la frontera (se rumora que drogas y armas igual)… no creen que productos (subsidiados o no) cruzarán la frontera? y más aun cuando Colombia y Perú han firmado un TLC con USA. La gente no como patriotismo ni soberania, come y consume productos (al menos la mayoria x no decir todos) productos 3B (Bueno, Bonito y Barato). Entonces, enfoquemosnos en el problema de fondo; que encarece nuestros productos o hace que seamos ineficientes? Servicios básicos monopolizados, caros e infecientes. Esto encarece nuestros productos, ya que se lo traslada al costo final o al PVP (precio de venta al público). Que más, impuestos altos, aranceles y trámites aduaneros eternos. Recordemos que estamos en pleno siglo XXI con informacion rápida y el consumidor exigente. Es decir, en la actualidad todo es materia prima. Un ejemplo, el camaronero: para producir el camarón necesita quimicos, tractores, una computadora, internet (para estar en contacto con clientes y proveedores), etc. etc. etc. Todo esto son costos que serán trasladados al producto final. Si mantenemos impuestos altos, tramites eternos y servicios caros e ineficientes, el empresario o emprendedor (pequeno o grande, nacional o extranjero) no podrá ser competitivo y no podrá crear plazas de trabajo, manteniendo o incrementado el desempleo. Tenderá a irse a un pais donde le sea más atractivo y donde pueda laborar en paz (y luego se habla de fuga de cerebros). En fin, mantener políticas aislacionistas o proteger a monopolios y oligopolios a través del papi Estado nos vuelve ineficientes, donde los afectados somos los consumidores, la economía nacional, es decir el pais entero. Entregar a los ciudadanos las empresas públicas y abrirlo a la libre competencia, reducir el tamano del estado (incluido impuestos y trámites) atraerá capitales (nacionales y extranjeros) donde el efecto se verá reflejado en las tasas de interés (a esto hay que agregarle estabilidad política, seguridad jurídica y respeto a los contratos y al imperio de la ley). Al no comulgar con estas políticas sencillas y con mucho sentido común, Correa sigue siendo el mismo de la primera vuelta, donde será beneficiada una nueva burocracia (talvés la de los forajidos) con uno que otro dinosaurio por ahí colado.