Correa y la Dolarizacion, lo que nos espera.

Tambien miren este enlace con el artículo de Vicente Albornoz que salió en el Comercio:

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=70543&id_seccion=1

Lo he reproducido a continuación en caso de que lo saquen de la página del comercio.

Receta para desdolarizar

Por Vicente Albornoz Guarderas 

Publicado originalmente en el Comercio

Derrocar un edificio es fácil si se sabe dónde colocar las cargas de dinamita. Desdolarizar puede ser aún más fácil, porque las cargas de dinamita pueden colocarse ‘sin querer queriendo’, sin siquiera decir que se está tratando de terminar con la dolarización. Como el Gobierno es el único capaz de colocar esas cargas, es importante saber las intenciones (expresas o secretas) de los candidatos.

Imaginemos el siguiente escenario. Algún político con tendencia a aumentar el gasto público, de los que andan proponiendo que no se pague la deuda externa y que secretamente odia a la dolarización, llega a la Presidencia. Inmediatamente, aumentará el gasto público y, como el precio del petróleo está tan alto, lo podrá pagar. Y seguirá pagando la deuda externa, mientras tenga recursos.

Pero un día, el precio del petróleo cae. Si consideramos que desde comienzos de agosto el precio del crudo ha caído en 23%, es probable que algún momento caiga más. El problema es que para ese momento, el Gobierno habrá aumentado enormemente su gasto y le faltará dinero.

Primero dejará de pagar la deuda externa, lo que tendrá como efecto colateral que muchos capitales salgan del país, que haya menos dólares en el sistema, que suban las tasas de interés y que se contraiga la economía, reduciendo los impuestos recaudados.

Y le seguirá faltando plata porque adquirió compromisos con municipios por aquí, aumentó sueldos de burócratas por allá y accedió a las exigencias del sindicato público X. Entonces, cuando enfrente la huelga de la UNE por no haber pagado cuatro meses de sueldos, recurrirá a la única salida posible: endeudarse. Como nadie le querrá prestar, tendrá que pagar los sueldos atrasados con bonos y, siguiendo el ejemplo argentino, podría emitir bonos con tamaño de billete y de montos pequeños, lo que en Argentina se conoció como ‘patacones’. Ese bono dirá “El Estado ecuatoriano pagará 10 al portador” y el Gobierno lo entregará en lugar de 10 dólares. Pero para que le acepten el pago de sueldos con bonos, el Gobierno deberá darles algún uso a sus patacones y autorizará que se paguen  los impuestos o la electricidad con patacones y de golpe tendremos dos monedas circulando en el país: el dólar y los bonos.

Un día alguien le propondrá a usted ‘cámbiame este patacón de diez dólares por $10’  y usted le dirá ‘no, no, te doy ocho, quién sabe cuándo pueda pagar el Gobierno esos bonos’ y ya tendremos un tipo de cambio de $0,8 por patacón. Poco después, y para mejorar su reducida liquidez, los bancos abrirán cuentas en patacones y usted podrá endeudarse y ahorrar en patacones. Y mientras más patacones emita el Gobierno, más empeorará el tipo de cambio (devaluación, inflación, devaluación, etc.  ¿Se acuerda?)
Lo que vendría después es fácil de imaginarse. El Gobierno dirá que la dolarización está colapsando porque siempre fue perversa para el país y que es el momento de recuperar la soberanía y de tener una moneda propia. Y rebautizarán a los patacones en Nuevos Sucres y dirán que le hemos dado una bofetada al imperialismo. Y la inflación se ubicará en 70%.

Y eso que este supuesto Gobierno oficialmente no quería terminar con la dolarización. ¿Feo, no?

valbornoz@elcomercio.org

2 comentarios sobre “Correa y la Dolarizacion, lo que nos espera.

  1. No esta lejos de la verdad que la dolarizacion en el pais ha podido mantenerse gracias a los altos precios del petroleo, remesas de los inmigrantes y del narcotrafico como lo sostiene Alberto Acosta. Sin embargo los ingresos no petroleros se han incrementado a un buen ritmo. Lo que hace falta es mas apertura economica para reducir la dependencia petrolera y de productos tradicionales. Salir de la dolarizacion o buscarle la quinta pata al gato para salir de ella es una irresponsabilidad de gran dimension. Inclusive un articulo de A. Acosta (asesor de Correa) termina mas o menos asi: Desdolarizar o dolarizar, esa no es la cuestion. Este video espero que ayude a recordar la catastrofe que vivimos y que vivi mientras trabaja y estudiaba en Guayaquil. Muchos de mis clientes quebraron y el credito comercial con que veniamos trabajando colapso por la irresponsabilidad de las autoridades y sus allegados. No hay mal que por bien no venga. Esta crisis me forzo a emigrar, pero aproveche la oportunidad de cumplir uno de mis suenos, estudiar un postgrado en Europa, lo cual lo hago atravez de una beca. El sacrificio es grande, pero se aprende mucho. Positivo es mirar a la economia desde una perspectiva comercial, donde el estado no intervenga, sino que sea juez y protega las libertades, no que las coarte. Dejo a la vez una reflexion tomada de Milton Friedman que decia: creere en la educacion publica cuando los hijos de los parlamentarios (y diputados) estudien en instituciones publicas, lo mismo pasa en el sector de la salud publica. Ahora, queremos que los politicos retomen la politica monetaria? OJO. Termino dejando un articulo de Bernardo Acosta, lo adjunto para ayudar a la reflexion, justamente en ocasion del actual premio nobel de economia.
    CORREAZOS AL NOBEL por Bernardo Acosta:
    La historia del pensamiento macroeconómico moderno empieza en 1936, con la publicación de La teoría general del empleo, el interés y el dinero de Keynes. Esta obra enfatizó la necesidad de la intervención del Gobierno en la economía. Aparentemente era una propuesta lógica, pues entonces la población mundial hacía frente a la Gran Depresión y la única forma de precipitar el fin de la crisis parecía ser a través de una política fiscal activa.
    En 1947, Paul Samuelson publicó el primer texto moderno de economía, el cual incluía los fundamentos de Keynes. Una década después, William Phillips enseñaría que, durante gran parte de los 100 años anteriores, en Gran Bretaña el desempleo fue bajo cuando la inflación era alta y alto cuando la inflación era baja. Los economistas apresuradamente concluyeron que los encargados de la política económica enfrentaban una disyuntiva entre el nivel de empleo e inflación, inclusive en el largo plazo.
    Entonces llegó el suspicaz Edmund Phelps. Este, al igual que Milton Friedman, no estaba convencido de aquel dilema entre inflación y empleo. Phelps infería correctamente que cuando las autoridades tratan de disminuir el nivel de desempleo con mayor inflación, los asalariados prevén mayores costos y demandan ingresos más altos. El resultado -como bien sabemos los ecuatorianos- es el mismo nivel de empleo con precios más altos. La contribución central de Phelps fue incluir las expectativas inflacionarias a la relación entre precios, salarios y empleo. Como él mismo lo dijo, “el hombre es una criatura pensante y expectante”, y por eso las autoridades económicas son incapaces de engañar a los asalariados.
    Phelps ha demostrado que los precios y salarios tienden a subir conjuntamente, hasta que el nivel de ocupación alcanza su “equilibrio” o “la tasa natural de desempleo”, como él diría. Por este y otros aportes a la comprensión del funcionamiento de la economía, Phelps recibirá el Premio Nobel de Economía este año. En sus primeras declaraciones, después del anuncio de la Academia Sueca, Phelps sostuvo que “si se quiere disminuir el desempleo, hay que realizar una cirugía cerebral a la economía, un cambio estructural. No se puede simplemente imprimir más dinero; eso no funcionaría”.
    Es una lástima que las propuestas de uno de los candidatos presidenciales aboguen el intervencionismo de Keynes. Al igual que los médicos, los economistas también tienen la obligación de actualizar constantemente su conocimiento y prácticas de acuerdo a los avances de la ciencia. El problema no es que hayan leído a Samuelson, sino que todavía no se enteren qué mismo es un cambio estructural.

  2. Estoy de acuerdo con esto, incluso varios militantes de Alianza Pais saben que la intencion es esta. La verdad esto hara que mucha inversion se vaya del pais y mas personas pensemos en emigrar. Personas con preparacion que hemos sudado la camiseta y ahora tenemos que pensar en el futuro de nuestra familia.

Los comentarios están cerrados.