Demostración acerca de regímenes políticos

Especialmente cuando se (mal) entiende a la democracia por lo que la mayoría decida. Acerca de esto puede leerse “Los límites de la democracia” de Friedrich Hayek, gracias al IEEP. Además queda el lector con un vídeo al respecto con subtítulos en castellano y un documental de History Channel sobre la verdadera historia de la Unión Soviética en español, dedicado “a los socialistas de todos los partidos” parafraseando a Hayek en “Camino de Servidumbre.”

Republica vs Democracia – Español


http://www.youtube.com/watch?v=hS1Pn6h3qRk

Una sociedad que pone la igualdad por encima de la libertad acabará sin igualdad ni libertad. Milton Friedman

[1].La Union Soviética al descubierto Español


http://www.youtube.com/watch?v=_KfcCjYk24o

Continuar leyendo «Demostración acerca de regímenes políticos»

Crisis y la batalla ideológica

A pesar de los sucesos que han cambiado la economía mundial, se sigue discutiendo y cometiendo errores u omisiones. Los motivos y reforma a la última crisis financiera explicada por Jesus Huerta de Soto fue expuesta en este blog. Se están cometiendo los mismos errores que llevaron a la última crisis y expertos que fueron ignorados anteriormente advierten de una próxima crisis económica, la más grande de nuestra era si no se toman los correctivos a tiempo. Overdose: The Next Financial Crisis (Sobredosis: La próxima crisis financiera), es un documental de 46 minutos basado en el libro Financial Fiasco de Johan Norberg.

El mejor medio para potenciar la economía consiste en reducir al mínimo la intervención estatal y potenciar el mercado libre. Anteriormente se presentó en este blog un documental acerca de la lucha de ideas entre economía de mercado o intervencionismo. Aprovecho para presentar al lector la segunda parte de este documental, que comienza con la independencia de la India en 1947 y el inicio de su período con planificación económica, algo que se puso de moda: conceptos de socialismo, planificación, control, regulación y propiedad estatal convirtiendose en un referente global. (Aquí la evolución económica de India).

La influencia de John M. Keynes sigue en boga hasta el día de hoy en el campo de la política económica, y ante cualquier mal resultado económico se debe a que los gobiernos no hacen todo lo que deben (ej.: control de precios, aumento del gasto público), sonando prácticamente a planificación central, todo lo contrario a las teorías de Friedrich Von Hayek. Influencia que se ha visto inclusive en Estados Unidos e Inglaterra hasta la llegada de la estanflación (inflación más desempleo) en la década de los 70. Hayek gana el premio nobel de economía en 1974 y sus ideas se ponen en práctica con la llegada al poder de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. El documental muestra la batalla ideológica acerca del intervencionismo y la economía de mercado con hechos reales que marcaron la historia. Referencia que vale la pena tomar en cuenta respecto a los hechos actuales.

PBS Altos mandos – La batalla ideológica 2 (parte 1)

Continuar leyendo «Crisis y la batalla ideológica»

El Golpe de Agosto

El 19 de agosto de 1991 se dió un intento de golpe de estado en la entonces Unión Soviética, la Banda de los ocho, conformado por miembros del buró político y de la KGB conspiraban oponiendose a varias reformas liberalizadoras que llevaba a cabo el gobierno de Gorbachov, la Perestroika (apertura económica) y Glásnost (liberalizar el sistema político, perdiendo incluso el Partido Comunista influjo sobre los medios de comunicación obteniendo los medios mayor libertad para criticar al gobierno). El fallido golpe terminó desembocando en la desintegración de lo que fuera la Unión Soviética. Aunque se considera más bien el intento del golpe como un deseo de la banda por mantener el poder y control, la “línea dura” consideraba las reformas de Gorbachov como una simple maniobra para destruir al Estado socialista para volver al capitalismo. Esto ya hace dos décadas. El capitalismo no es una condición necesaria para la libertad siendo una condición necesaria pero no suficiente, decía Milton Friedman, pues se necesita amplio acceso relativo al capital y un mercado relativamente libre. El grado de libertad disminuye cuando el capital es controlado por el Estado o agentes del Estado.

Dejo al lector anexado un interesante documental al respecto.

El Colapso Unión Soviética (1/6) Ep (1/2) URSS Golpe de Estado Agosto 1991

Continuar leyendo «El Golpe de Agosto»

Persona Non Grata

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto. Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799).

Desde la primera presidencia en el 2007 hasta esta segunda en el 2009 se ha venido observando por parte del gobierno de turno continuas arremetidas contra instituciones guayaquileñas que prestan mejores servicios teniendo gran acogida, yendo desde el registro civil hasta el alma mater del actual mandatario, la Universidad Católica de Guayaquil. Estatizó el diario El Telégrafo (ahora produce pérdidas y ni regalado lo leen) y arremete cuando tiene oportunidad contra el diario El Universo. Propició el odio contra la ciudad por parte de grupos peninsulares respaldado por un decreto “separatista” liderado por un guayasense enfrentando a dos regiones (a pesar de estar en desacuerdo, firmó el decreto, ¿porqué?, ¿por votos?). Se pudo ver en imágenes como se pasaban por testículos y trasero la bandera de Guayaquil… ¿levantó el autoestima de quienes lo hicieron? ¿viven mejor ahora?

Se ha irrespetado a la mujer no solo guayaquileña sino a jóvenes estudiantes y hermanos ecuatorianos que inclusive viven en el extranjero con epítetos como: “vieja pelucona”, “loca pelucona”, “majadera”, “por idiotas como tú”, etc. Nada valiente y varonil hacerlo escudado por el poder, con guardaespaldas y chaleco antibalas. A Jaime Nebot lo he visto llegar al aeropuerto J.J. Olmedo de Guayaquil con su guayabera y unos pocos allegados. El mismo Rodrigo Borja en su libro “Recovecos de la Historia” cuando ocupaba la presidencia comenta: «[…] solía cerrar mis despacho cerca de las doce de la noche […] y con una cierta frecuencia, […] salía a caminar por las viejas calles cercanas al Palacio […] Lo hacía absolutamente solo». Unos periodistas colombianos queriendo comprobar aquello lo interceptan para decirle: ¡En Colombia esto sería impensable! (pág. 304-307, 1era. Edición, 2003).

La inseguridad actualmente ha repuntado, coincidentemente en este gobierno y luego de las interpretaciones de robo y hurto que se dieron en las reformas al Código de Procedimiento Penal y Código Penal, vigentes desde el 24 de marzo de 2009. Para ciertos políticos el actual tema de inseguridad antes era una simple “percepción” para pasar a un “aparente auge delincuencial”. Estas personitas hacen recordar al refrán: Haga trabajar a un político, ¡no lo vote! Las denuncias de negociados en los pativideos, los diputados de alquiler (o de los manteles), el ministro de los diezmos, guerrilleras extranjeras liberadas, el caso Chauvin, denuncias de contratos a dedos con el pretexto de las emergencias, caso tragamonedas Invermun, entre otros, pasan como si nada, no hay detenidos, haciendo recordar otro dicho: ¡No robes. El Gobierno odia la competencia!

En la capital Su Majestad ya obtiene resistencia cuando la mandante Verónica Acosta le pidió al mandatario que trabaje, que ya se acabó la campaña, éste le respondió “vieja pelucona” ; otro en cambio hasta le hizo «un ademán» cuando pasaba su comitiva, pero enseguida al ciudadano mandante lo estuvieron persiguiendo para meterlo preso por ofender a Su Majestad. En Guayaquil al menos un grupo cívico se les acabó la paciencia declarando persona no grata al presidente Rafael Correa Delgado. Resultado: dos dirigentes de aquel grupo detenidos y ¿acusados de qué?, de “separatismo”. No por algo se meciona que en el país tenemos persegidos y ahora presos políticos. Se pretende sembrar el terror como política de estado como siguiendo el librito Il Principe (1513) de Niccolo Machiavelli. Cuando el respeto se lo quiere imponer, en lugar de ganárselo, algo anda mal. ¡Lamentable!

Habría amado la libertad, creo yo, en cualquier época, pero en los tiempos en que vivimos me siento inclinado a adorarla. Alexis de Tocqueville

Recompra compromisos

Se promocionó con mucha pompa la recompra de la “deuda ilegítima.” Qué lástima que no se pudiera escuchar la versión oficial frente a la de Vicente Albornoz que se cuestiona sobre si de verdad ¿fue tan buena la recompra? (perdió el gobierno una oportunidad de debatir en vivo).

Veamos un vídeo disponible en ecuadorenvivo.com donde Albornoz indica que el Ecuador realizó “un negocio aceptable, pero no más que aceptable porque destruyó nuestro nombre, nuestra fama de que sí queremos pagar y nos dejó un saldo negativo de caja por tres años”. (Programa Día Siete)

<!–
var jsval = ‘ ‘;
writethis(jsval);//–>

Sobre el último monólogo de Correa no se pierdan de visitar Ecuador sin Censura que por cierto celebra su post no. 150: PATÉTICA CEREMONIA DE LA CONFUSIÓN (VIDEO), con 50.000 visitantes individuales, desde acá felicidades.

Camino al ALBA se pretende ahora suspender publicidad oficial a medios que tienen domicilio en países llamados paraísos fiscales (citando a Panamá, país que ya reacciona haciendo públicas declaraciones). Interesante artículo al respecto de Hernán Pérez Loose ayer en El Universo: ‘The Big Brother’ (¿de verdad no pasará más cadenas sabatinas, cadenas nacionales y demás propaganda nacional-socialista? Difícil saber quién pierde)

Camino a gringolandia, donde el presidente de la revolución, me imagino, dará cátedra de ‘cómo le estamos haciendo frente a la crisis,’ pasará consolidando nuestra integración al ALBA. Desde ecuadorenvivo.com Walter Spurrier para Telerema menciona: “no veo ningún beneficio económico para el país.”

Spurrier: a lo mejor Chávez condicionó a Correa para ingresar a la ALBA

<!–
var jsval = ‘ ‘;
writethis(jsval);//–>